Mostrando entradas con la etiqueta IntelKRATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IntelKRATOS. Mostrar todas las entradas
LIDERAZGO POLÍTICO FACILITADOR DE PERSONAS Y EQUIPOS dentro del MÁSTER INTERNACIONAL DE POLÍTICA AVANZADA de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno
Los pasados días 20 y 21 de noviembre, dentro del Programa Máster Internacional en Política Avanzada de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno, a través de Jorge Guerrero García, subdirector de la Escuela de Liderazgo Público, openKRATIA impartió el taller de «Liderazgo Político Facilitador de Personas y Equipos» dentro del Módulo de Liderazgo y Coaching Político.
Con una duración de diez horas, este taller tuvo tres ejes básicos de contenido:
(1) Liderar Organizaciones Imperfectas [dónde];
(2) Liderar Relaciones Humanas Positivas [con quién]; y
(3) Liderar el Talento de Personas y Equipos.
Una vez finalizada la impartición de este taller presencial, las personas que asistieron han visto satisfechas las expectativas con que se matricularon. A continuación os compartimos algunos testimoniales de los asistentes acerca de la formación recibida:
«Para mí ha sido una experiencia muy provechosa. Es difícil conseguir en diez horas una mejor exposición de los temas y proporcionar tantas herramientas útiles. Ha sido como abrir una ventana en un ambiente viciado: ha llenado de luz la estancia y se respira aire puro. Absolutamente recomendable». Pino Díaz Cuyàs. Periodista.
«La experiencia ha sido totalmente enriquecedora. Me llevo las herramientas necesarias para seguir mejorando en mi carrera. La forma de explicar las cosas de Jorge ha hecho despertar de nuevo la inquietud por avanzar día a día. Es un taller altamente recomendable para personas que quieran seguir superándose y avanzar en sus sueños». Álex Pardo. Coordinador de Ciudadanos en Catarroja.
«El taller me ha parecido muy interesante. Me gustó porque ha partido de lo más particular y ha ido avanzado, con coherencia y cohesión, hacia lo más general. Jorge siempre acompañó con su dinamismo y creatividad, lo cual ha ayudado a mantener la atención. Las herramientas tratadas fueron claras, puntuales y explicadas de tal manera que uno se las lleva para poder ponerlas en práctica. Siento que el liderazgo no está tan lejos y podemos ejercerlo nosotros mismos. ¡BeOK!» María Florencia Batistella. Licenciada en Comunicación Social. Jefa de Prensa del Bloque Oficialista. Legislatura de Córdoba (Argentina).
«En esta formación he aprendido aspectos psicológicos del liderazgo político que desconocía que pudieran llegar a ser tan importantes. A la vez, me ha sorprendido mucho cómo desaprovechamos nuestro talento. Doy las gracias por haber hecho posible otro tipo de formación, que no esperaba para nada. También doy las gracias por todas las herramientas que he aprendido para mejorar mi liderazgo político y, también, para poder asesorar a mis compañeros, sabiendo que me falta mucho por aprender en este ámbito». Lorena Monteagudo Yuste. Politóloga y Concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Juventud del Ayuntamiento de Utiel.
«Ha sido una formación que ha superado con creces mis expectativas, que ya eran muy altas. Me ha parecido especialmente interesante por la visión que ofrece Jorge de las técnicas para desarrollar el talento y el liderazgo político. Han sido unas sesiones de trabajo muy lúdicas, recomendables y que te despiertan curiosidad y más ganas de formación. Ha sido una formación muy útil y muy profesional, aplicable tanto al ámbito público, como al privado. Es un taller 100% recomendable». Iván Esteve Girbés. Ciudadanos. Director Ejecutivo de Dog Training K9/KAN-9 Servicios Cinológicos. Director General de Empresa de Seguridad Privada.
Desde aquí queremos dar las gracias a todos los asistentes a este taller y agradecerles la confianza depositada en todo el equipo de personas que conformamos GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno.
Presentación Oficial de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno
El pasado miércoles se presentó oficialmente en Valencia GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno con un gran éxito de asistencia.
Como Subdirector de la Escuela de Liderazgo (Área de Liderazgo Público) tuve la oportunidad de participar con una breve intervención que os comparto.
Buenas tardes a
todas y a todos.
Dicen los expertos en Oratoria que un discurso debe
cumplir tres condiciones: que sea corto, breve y, a poder ser, que no sea muy
largo.
Así que sólo me gustaría compartir con ustedes cuatro
agradecimientos y un deseo.
El primero de los agradecimientos es para José Luís,
Ofelia y Héctor. Gracias por depositar vuestra confianza en mi persona y en mi
trabajo para acompañaros en vuestro sueño. Dicen que el éxito consiste en obtener lo que deseamos
y la felicidad en disfrutar de lo que obtenemos. Hoy, aquí y ahora, con
vosotros, soy un poco más feliz.
Decía Churchill que «en Política los tiempos son más importantes que en gramática». Y
ahora es el momento de Gobernatia. Y lo es por su visión innovadora. Hay dos clases de innovación: una horizontal que
consiste en cambiar de respuesta y otra vertical que consiste en cambiar de
pregunta. Gobernatia cambia las respuestas, pero sobretodo las preguntas.
Innovar requiere tres pasos: tener una buena idea, darse
cuenta que lo es y convencer a los demás. Hoy, aquí y ahora, empezamos a dar el
tercero de los pasos. Los dos primeros ya los han caminado Ofelia, Héctor y
José Luís.
De corazón, muchas gracias a los tres.
El segundo de mis agradecimientos es para mis
compañeros del Equipo Directivo de Gobernatia: Joan, Eva, Silvia, Carolina y
Manuel. Muchas gracias por vuestra acogida. Para mí es un regalo compartir este
equipo.
En tercer lugar, quiero agradecer al Claustro de
Docentes y Expertos la confianza con la que han correspondido a la de Gobernatia. La Inteligencia
Colectiva de su conocimiento es lo que nos convierte en una Organización
Inteligente, con una propuesta de valor excelente. Nuestro gran activo
intangible es el saber hacer multi- e
interdisciplinario de este equipo de excelentes profesionales y académicos. Y
se trata de un activo de gran valor porque, al decir de Jorge Wagensberg, las disciplinas
del conocimiento crecen por sus costuras, es decir, por interdisciplinariedad.
Así pues, fusionar saberes, gestionar conocimiento, será un tag fijo en la bandeja de entrada de
tareas pendientes de Gobernatia.
El cuarto y último de mis agradecimientos es un
agradecimiento a futuro. Muchas gracias de antemano a todos los alumnos y
alumnas que, a no tardar mucho, invertirán su tiempo en Gobernatia y con Gobernatia para
mejorar no sólo sus resultados, sino sobre todo sus desempeños. Ellos y ellas son nuestra verdadera razón
de ser. Os esperamos con los brazos abiertos. Sólo quiero recordarles una cosa:
sus mentes serán como un paracaídas. Sólo serán útiles cuando se abran. De lo
contrario, caída libre a una velocidad aproximada de 50 m/s, es decir, entre 180
y 200 Km/hora dependiendo del peso corporal.
Hechos los agradecimientos, vayamos a por mi deseo.
No sé qué pensarán ustedes, pero yo estoy con Javier
Fernández Aguado cuando dice que una persona con posición de gobierno tiene
tres formas de fracasar: no logrando resultados, no respetando la dignidad de
las personas que trabajan con él o ella y combinando las dos anteriores.
Quiero centrarme en la segunda de las formas de
fracasar. En los años cuarenta, el gran problema que tenía Henry
Ford a la hora de contratar personal para sus fábricas era que, y cito
literalmente, «pido dos brazos y me
llegan con cerebro». Triste ¿verdad? Afortunadamente, hemos evolucionado. Setenta años
después, Steve Jobs decía que «no tiene
sentido contratar a personas inteligentes y decirles lo que tienen que hacer. Apple
las contrata para que nos digan qué tenemos que hacer».
Si, como Ortega, me refiero a Gasset y no a Joana, queremos
hacer de la Política el arte de hacer posible lo necesario, necesitamos
gobernantes que nos lleven a lugares mejores, a lugares en los que nunca hayamos
estado. Personas que dirijan con la mente y lideren con el corazón. Personas
que escuchen para comprender y no para excusarse. Personas que seduzcan pero que
también enamoren. Personas que, con su capacidad de liderazgo,
sean diferentes (es decir, innovadores), referentes (es decir, resonantes) y preferentes (es decir, confiables). Y este es mi deseo para la Escuela de Liderazgo de Gobernatia:
ser capaz de sumar en la
formación para el desarrollo del Talento Público y el empoderamiento del
Liderazgo Público. Y siempre desde un enfoque humanista, siempre desde las
bases éticas y estéticas del Factor Humano puesto a disposición del procomún.
Vivir es una cosa. Existir o durar, otra. En lo
profesional, vivir es trabajar con pasión. Una vez le preguntaron a Juan XXIII:
¿Cuántas personas trabajan en el Vaticano? «Creo
que aproximadamente… la mitad», contestó. No podemos vivir así. No queremos
durar así. Vivir es equivocarse con frecuencia… en cosas diferentes. Vivir es
aprender. Porque mi pasión es enseñar, quiero aprender. Y porque quiero
aprender, quiero que en Gobernatia nos equivoquemos. Estaremos aprendiendo a triunfar.
Querrá decir que en Gobernatia respiramos optimismo y no pesimismo, que nos activa
la dopamina y no los corticoides, que percibimos oportunidades y no amenazas y
que sentimos confianza y no miedo. Por cierto… también quiero que acertemos…
¡aunque sólo sea de tanto en tanto!
Y acabo ya.
Decía Picasso que un pintor pinta lo que vende y un artista
vende lo que pinta. En esta diferencia radica el reto de Gobernatia como Escuela de
Liderazgo y Alto Gobierno: ser artista y no pintor en la formación para el
desarrollo de personas, ya sean líderes, gobernantes, candidatos o futuros
cargos electos. Nuestro verdadero reto es contribuir a que el Liderazgo y el
Alto Gobierno no se mida por la altura jerárquica de las posiciones de gobierno
en un organigrama institucional, sino por la estatura intangible de su humanismo,
de su responsabilidad y de su capacidad para transformar y mejorar las
condiciones de vida de quiénes un día le otorgaron su mayor activo público: su
confianza política.
Quiero acabar mi intervención con un pensamiento que
me parece especialmente bonito y con el que acostumbro a despedir mis
seminarios. Es de Gandhi y en él nos invita a «vivir como si fuésemos a morir mañana y aprender como si fuéramos a
vivir para siempre».
Muchas gracias a todos y todas por acompañarnos hoy.
Jorge GUERRERO GARCÍA nombrado Subdirector de la ESCUELA DE LIDERAZGO PÚBLICO de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno
Jorge GUERRERO GARCÍA
ha sido nombrado Subdirector de la
Escuela de Liderazgo Público de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y
Alto Gobierno con sede en Valencia y liderado por Ofelia Santiago, Héctor González y José Luis Sahuquillo.
Como organización orientada a formar a
cargos electos y futuros candidatos electorales, GOBERNATIA diversifica su
oferta formativa en un amplio abanico de materias fundamentales, que
abarca la Ciencia Política, la Comunicación Institucional, el Marketing
Político, el Liderazgo, el Coaching Político o el Open Government (Gobierno
Abierto).
GOBERNATIA se compone de cinco escuelas:
ESCUELA DE LIDERAZGO. Dirigida
por Ofelia Santiago, la
Escuela de Liderazgo de GBN pretende promover y desarrollar un liderazgo
transformador y responsable, ético, humanista, con vocación de servicio y
orientado a las personas, entre los dirigentes y líderes españoles, ya sea en
el ámbito de la política, como en el de la empresa pública y privada. La
Escuela de Liderazgo está cimentada en un nuevo modelo de Liderazgo Transformador y
Responsable, según el cual, mediante un aumento de la
conciencia personal, se provoca una elevación de conciencia institucional que,
gracias a los valores-guía asentados
sobre el verdadero humanismo y la vocación de servicio, permite superar de una
vez, las barreras en la gestión del cambio hacia una verdadera transformación
del liderazgo, tanto en el ámbito de la institución pública, como de la
organización política. Carolina
San Miguel es la Subdirectora de la Escuela de Liderazgo Político.
![]() |
OFELIA SANTIAGO Directora de la Escuela de Liderazgo |
![]() |
CAROLINA SAN MIGUEL Subdirectora de la Escuela de Liderazgo Político |
ESCUELA DE COACHING
POLÍTICO. Dirigida también por Ofelia Santiago y teniendo a
Manuel Ferrando como
Subdirector, esta escuela trabaja para que los equipos políticos sean capaces
de modificar estructuras y metodologías para el liderazgo, para adaptarse a los
desafíos futuros. Se hace necesario disponer de gobernantes que descubran y
muestren su auténtico liderazgo, desde su previo auto-conocimiento y el
desarrollo de sus propias fortalezas y valores. Los líderes políticos necesitan
prepararse para la dirección igual que lo hacen los profesionales y directivos
con sus habilidades, perspectivas y herramientas para desarrollar al máximo su
vocación. El objetivo de la Escuela de Coaching Político es contribuir a la
preparación de dirigentes conscientes, inspiradores, éticos, efectivos y
prácticos, bajo un enfoque independiente y neutral.
![]() |
OFELIA SANTIAGO Directora de la Escuela de Coaching Político |
![]() |
MANUEL FERRANDO Subdirector de la Escuela de Coaching Político |
ESCUELA DE
COMUNICACIÓN POLÍTICA. Dirigida por Héctor González y teniendo a
Sylvia Costa como
Subdirectora, aporta las claves para conocer y entender el panorama
comunicativo actual y para desenvolverse con agilidad y conocimiento del
entorno. La formación va dirigida tanto al líder de un partido como a cualquier
de sus militantes que aspire a aportar su capacidad y entusiasmo a la vida
pública. Si no sabe expresar sus cualidades, sus propuestas y la forma de
afrontar sus retos, será incapaz de contactar y empatizar con el electorado. El
objetivo de la Escuela de Comunicación Política consiste en guiarle por esa
senda y dotarle de la preparación necesaria.
La
comunicación política ha variado ostensiblemente en los últimos años. De los
grandes mítines y las entrevistas en medios de comunicación que marcaban la
agenda de los responsables públicos y de los aspirantes a cargos hemos pasado a
una disparidad de canales y usos comunicativos. Las vías convencionales siguen
funcionando. No obstante, ahora conviven con las variantes y los nuevos
productos digitales. El candidato ha de saber sacar el máximo partido de su
potencial para poder atender los diferentes cauces de comunicación con su
electorado. Ha de ser, además, igualmente convincente si quiere disponer de la
aprobación o del voto de un ciudadano cada vez más exigente y hastiado, que
reclama una presencia constante de los responsables públicos. En este contexto
tanto cargos electos como aspirantes a ellos tienen que saber desenvolverse en
la nueva coyuntura y mantener la mente abierta a las nuevas fórmulas.
![]() |
HÉCTOR GONZÁLEZ Director de la Escuela de Comunicación Política |
![]() |
SYLVIA COSTA Subdirectora de la Escuela de Comunicación Política |
ESCUELA DE
MARKETING POLÍTICO. Dirigida por José Luís Sahuquillo y
teniendo a Joan Gonçales
como Subdirector,, la Escuela de Marketing Político de GBN pretende consagrarse
como el centro formativo referente en el territorio español. Bajo los
principios de la profesionalidad, experiencia, formación e independencia la
Escuela nace con el objetivo de crear a grandes profesionales del marketing
político. Abierta a todo tipo de profesionales esta escuela ofrece tanto
formación reglada, como formación a medida para partidos políticos,
administraciones públicas u organizaciones públicas o privadas.
![]() |
JOSÉ LUIS SAHUQUILLO Director de la Escuela de Marketing Político |
![]() |
JOAN GONÇALES Subdirector de la Escuela de Marketing Político |
ESCUELA DE OPEN
GOVERNMENT. Dirigida también por José Luís Sahuquillo y
teniendo a Eva Altaver
como Subdirectora, la Escuela de Open Government supone un proyecto ambicioso
en un momento en el que la transparencia, la rendición de cuentas, la
participación ciudadana y el Gobierno Abierto están siendo implementadas, a
distintas velocidades, en las diferentes Administraciones Públicas. Bajo el
paraguas de una dilatada experiencia académica y profesional de los directivos
de esta escuela, se ofrecen diferentes programas formativos de máxima
actualidad para crear unos responsables políticos adaptados a las demandas
ciudadanas de la actualidad.
![]() |
JOSÉ LUIS SAHUQUILLO Director de la Escuela de Open Government |
![]() |
EVA ALTAVER Subdirectora de la Escuela de Open Government |
openKRATIA en el Claustro Docente de #OBJETIVO2015 (Programa Formativo de Política Avanzada de GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno)
En un mundo convulso, políticamente
hablando, el éxito electoral de partidos emergentes ha demostrado que “poder es querer”. Afianzados en la idea de que la política está hecha para aquellas
personas con convicción, pasión y esmero la formación especializada de este
tipo de candidatos es clave para unas elecciones locales o autonómicas.
Este Programa Avanzado de Política es el resultado de un exhaustivo análisis de las verdaderas
capacidades, valores y aptitudes que deben tener los líderes del siglo XXI.
Ello analizado desde diferentes tipos de profesionales que engloban las
diferentes escuelas de formación de GOBERNATIA: Comunicación Política, Marketing
Político, Open Government, Coaching Político y Liderazgo Político. España
se encuentra en un periodo pre-electoral que no podemos obviar si queremos
liderar alguna formación política o presentarnos como candidatos en nuestro
municipio. Conscientes de ello, desde GOBERNATIA Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno hemos diseñado un programa formativo orientado a personas con aspiraciones políticas. Durante
algo más de 3 meses los alumnos podrán aprender de la mano de grandes expertos
en la materia todas aquellas áreas temáticas necesarias para llegar al #objetivo2015. Todo ello bajo la dirección del sociólogo Joan Gonçales, con una experiencia en campañas electorales locales de 20 años y la
coordinación del periodista Héctor González; además de contar con un equipo de 5 personas que tutorizarán a los
alumnos para resolver sus dudas e inquietudes.
El tercer bloque de contenidos de este Programa
de Política Avanzada se dedicará al Liderazgo
Político y al Coaching Político.
openKRATIA, a través de Jorge Guerrero García, será el docente
encargado de la impartición del módulo de Liderazgo
Facilitador de Personas y Equipos. Cualquier ciudadano que quiera confluir
a unos comicios locales o autonómicos tiene que confiar en sí mismo. La perseverancia
en las ideas, la confianza en nuestras palabras o el ímpetu de nuestra
proyección pública pueden hacer que seamos más creíbles. Para ello, el Coaching
Político ofrece las herramientas, personalizadas para cada individuo, para
crear verdaderos políticos. Por otro lado, nuestros candidatos necesitan
adaptarse a los nuevos liderazgos públicos y políticos. A diario, los
diferentes cargos públicos se enfrentan a situaciones en las que tienen que aplicar
su liderazgo. Además internamente, tienen que ser buenos gestores de equipos y
proyectar en su entorno el carisma que tiene que caracterizar a un auténtico
líder político. Este módulo pretende ayudar a los candidatos a conocer los nuevos
liderazgos y a convertirles en unos buenos y eficientes gestores de equipo. Se
trata de crear liderazgo y, sobre todo, de reforzar aquellas cualidades de las
que todos disponemos para proyectarlas hacia ese plano de liderazgo, para que
podamos exprimir lo mejor de cada candidato y resultar convincente para él o
ella mismo, ante todo, y, a partir de ahí y por añadidura, ante el electorado.
Para más información sobre este programa
formativo clica
aquí.
openKRATIA colabora con el INAP y GRUPO NORTE en la FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA para DIRECTORES de Centros de Investigación del CSIC
En colaboración con GRUPO NORTE y la FUNDACIÓN General CSIC ha gestionado y
coordinado un CURSO De Formación Directiva y Gerencial del CSIC, cuya primera edición se
ha celebrado en Barcelona durante los meses de mayo y junio y se ha dirigido a
los directores y gerentes de los Institutos y Centros del CSIC en Cataluña.
Articulado en tres módulos, este curso se ha proyectado como
una formación para apoyar la estrategia corporativa, fortalecer la institución
e impulsar nuevas acciones y proyectos, en una coyuntura histórica por la
dimensión de los desafíos que plantea. El Módulo I, impartido por el CSIC, ha
tenido como finalidad que las distintas unidades que integran la organización
central expongan las líneas fundamentales de su actividad y los principales
proyectos que están desarrollando. El Módulo II, a cargo del Instituto
Nacional de Administraciones Públicas (INAP), ha estado destinado a
desarrollar el aprendizaje específico de los conocimientos, capacidades y
habilidades prácticas en aspectos directivos y gerenciales. Por último, el Módulo III, de carácter práctico y no presencial, tiene como objetivo la
aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso para la elaboración
de un Plan de gestión de recursos para cada instituto o centro. En definitiva,
este Curso de Formación Directiva y Gerencial del CSIC no solo ha tratado de
transferir conocimientos o de aprender técnicas, sino que ha buscado cohesionar
a los equipos y trasladar una visión de futuro para el CSIC con la que se
identifiquen todos los que trabajan en la primera institución científica
española.
En este contexto formativo, los pasados
días 2 y 3 junio, la FGCSIC celebró en la sede del CSIC en Barcelona el segundo de los módulos
formativos programados para un grupo de Directores de su extensa red nacional de
centros de investigación. Colaborando para el InAP, estas dos jornadas formativas fueron impartidas por Jorge GUERRERO GARCÍA y se centraron en
el Papel de los Directivos Públicos y
más concretamente, en el Liderazgo del
Talento Público.
![]() |
María Sanz Vicente, Subdirectora de la Fundación General CSIC (FGCSIC) |
Si la primera jornada formativa
focalizó la atención en las Características
de la Dirección Pública [abordando temáticas como la auctoritas,
self-leardership, BeOK© como Modelo de Gestión del Talento Público e
IntelKRATOS© como Modelo de Liderazgo Facilitador], el trabajo de la segunda
jornada se centró en diversas Técnicas
para Liderar Personas y Equipos [abordando temáticas como la Dirección por
Valores, Dirección por Objetivos, Evaluación del Rendimiento y Compensación en
el EBEP, VALORA© como Modelo
de Evaluación del Rendimiento en la Función Pública y las Estrategias BOS en la
Gestión Pública]. Para openKRATIA ha sido un verdadero placer trabajar
para y con algunos de los mejores científicos de nuestro país y, así mismo,
colaborar con MARÍA
SANZ VICENTE Subdirectora de la FGCSIC, también participante en esta solución formativa.
Os dejamos con los TESTIMONIALES y breves reseñas
curriculares de algunos de los Directores que asistieron a la solución
formativa impartida por Jorge GUERRERO GARCÍA para el INAP.
![]() |
Primero por la izquierda, Luís CALVO en 2012 durante una visita a las instalaciones del ICRA como coordinador institucional del CSIC en Catalunya. |
Luis Calvo Calvo Director de la Institución
Milà i Fontanals Doctor en
Geografía e Historia, científico
titular del CSIC, Coordinador Institucional del CSIC en Catalunya, Director
Científico-Cultural de la Residencia de Investigadores del CSIC y Director de
la Revista d’Etnologia de Catalunya, Luís dirige desde 1998 este
instituto dedicado a la investigación en Humanidades y que contribuye a la
generación de conocimiento histórico, cultural y social en sus diferentes áreas
de estudio. Este es su TESTIMONIAL
acerca de la formación recibida por openKRATIA: «¡Magníficas exposiciones y jornadas! Claridad expositiva e ideas
sugerentes y creativas, cada vez más necesarias para su aplicación en un mundo en
que las certidumbres son cada vez menores».
Pablo Ordejón Director del Institut
Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Doctor en Física por
la UAM, el profesor Ordejón ha trabajado como científico en varios laboratorios
españoles y también en la Universidad de Illinois. Hasta su nombramiento como
Director del ICN2 en 2012 entre un amplio abanico de candidatos internacionales,
dirigió el grupo de investigación de Teoría y Simulación. Físico teórico, Pablo
es un experto líder en simulaciones atomísticas de materiales de carbono. Galardonado
en 2003 con la Placa de Honor de la
Asociación Española de Científicos, ha colaborado en varios comités
científicos internacionales y como jefe de grupos de evaluación científica en
la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva (ANEP) y en la Red
Española de Supercomputación (RES). Desde 2005, es miembro de la American
Physical Society. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «El curso ha sido extremadamente útil para mí. Por una parte, para
sistematizar y analizar toda una serie de conocimientos que tenía y que
manejaba de una manera muy intuitiva. Por otra parte, he aprendido toda una
serie de técnicas y conceptos que no conocía y que creo que me serán muy útiles
para mi liderazgo futuro del Instituto».
XAVIER OBRADORS
BERENGUER Director del INSTITUT DE CIÊNCIES DE
MATERIALS DE BARCELONA ICRAB-CSIC.
Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona y especializado en Física
de Sólidos por la Universidad de Tolosa, Xavier se doctoró en Física por la
Universidad de Barcelona y en Ciencia de Materiales por la Universidad de
Grenoble. Después de cuatro años como profesor titular de la Universidad de
Barcelona, es Profesor de Investigación del CSIC desde 1991. Actualmente,
Xavier dirige el ICRAB-CSIC y desde 1999 es fellow del Institute of Physics de Gran Bretaña y Doctor Honoris Causa de
la Universidad de Pitesti (Rumanía).
Xavier ha coordinado más de 30 proyectos nacionales y europeos en preparación,
caracterización y aplicaciones de materiales funcionales, magnéticos y
superconductores y también en la aplicación de la nanotecnología.
Entre 2003 y 2007 presidió el Grupo Especializado de Física del Estado Sólido
de la RSEF y en 2006 el de la European
Society of Applied Superconductivity. Desde 2001 es miembro de la Reial
Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, de la Societat
Catalana de Física y de la Real Sociedad Española de Física. Ha
sido premiado con la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y
tecnológico de la Generalitat de Catalunya (1999), el Premio Duran Farell de
Gas Natural (2002), el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera (2003), el
Premio Palma Académica del Gobierno de Francia (2006) y el Premio Novare Endesa
(2007). Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Buen
baño de teoría y ejemplos prácticos de cómo enfrentarse al problema de
gestionar personas en una estructura. A los científicos nos gusta sistematizar
las intuticiones y en este campo sólo funcionamos de forma intuitiva. Creo que
la formación que he recibido me servirá para reflexionar mejor, de forma más
profesional».
David Altadill Felip Director del Observatorio
del Ebro. Vinculado a esta institución desde 1994 trabajando en
actividades de investigación sobre la ionosfera terrestre, David ha sido el
responsable del Proyecto Antártico del
Observatorio y del Proyecto Europeo
SWING, que busca crear una red europea de comunicaciones para situaciones
de emergencia. Como nuevo Director del Observatorio del Ebro desde 2013, su principal
objetivo es su consolidación económica para garantizar su sostenibilidad. Así
mismo, trabaja en la reorientación de las actividades con el objetivo de
reforzar la transferencia de conocimiento, intensificar las actividades de
divulgación, revalorizar y preservar el patrimonio y, finalmente, garantizar la
continuidad y la fiabilidad de las observaciones realizadas ininterrumpidamente
durante más de un siglo. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «Me siento muy satisfecho con la
formación recibida sobre técnicas de gestión de equipos y sobre cómo impulsar y
dirigir por valores. He podido aprender estrategias teóricas con aplicaciones
prácticas».
Albert Palanques Monteys Director
del INSTITUTO DE Ciencias del Mar Doctor en Filosofía y geólogo, Albert dirige el
ICM, el centro de investigación marina más grande de España y perteneciente al
Área de Recursos Naturales del CSIC. Con un Capital Humano que supera los 200
especialistas en diferentes aspectos de la investigación oceanográfica, el ICM
dispone de una visión global del ecosistema marino. Este es su TESTIMONIAL acerca
de la formación recibida por openKRATIA: «Ayuda a proyectar métodos de
gestión de personal y recursos en un entorno cambiante y, al mismo tiempo muy
rígido, en el que hay una demanda de avanzar y situarnos en nuestro entorno a
tiempo real. Esta formación nos ha proporcionado esquemas y herramientas para
crear nuevas sinergias y procedimientos».
RAMÓN ERITJA
CASADELLÁ Director del INSTITUTO
DE QUÍMICA AVANZADA DE CATALUNYA. Doctor en Química por la Universidad de
Barcelona, Ramón es Investigador Científico del CSIC desde el año 1999, después
de cinco años como Group Leader EMBL
en Heidelberg (Alemania), dos años como Research
Associate de la Universidad de Colorado y otros dos años como Becario
Postdoctoral en el Beckman Research
Institute de City of Hope,
también en Estados Unidos. Actualmente dirige el IQAC como centro de investigación
de excelencia en ciencias químicas básicas, utilizando herramientas de la
interfase química-biología, la química teórica, la nanotecnología química y
biomolecular y la química sostenible. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «Cuando me comunicaron el contenido
del curso en el que se describía conceptos como Liderazgo, Dirección por
Valores, Dirección por Objetivos o las Estrategias de Océano Azul, no sabía
como se podían unir. Después del curso está claro que todos los conceptos que
se han explicado en el curso son muy importantes, no sólo para el trabajo, sino
para entender nuestro mundo global. Recomiendo el curso a todos los que quieran
mejorar la gestión aunque no sepan cómo».
![]() |
Miembros del Grupo de Neurotoxicidad del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC) con Cristina Suñol Esquirol (segunda por la izquierda). |
CRISTINA SUÑOL ESQUIROL Directora del INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE BARCELONA (CSIC-IDIBARS). Cristina dirige una línea de investigación centrada en los mecanismos neuronales implicados en la neurotoxicidad de compuestos y contaminantes tóxicos, cuyo principal objetivo es la identificación y evaluación de agentes neurotóxicos y la caracterización de las alteraciones neuronales. Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Dos días de incremento de conocimiento en temas de liderazgo, aprendiendo y aprehendiendo conceptos que nos van a ser útiles para el componente humano que supone la dirección de un centro que se dedica a la investigación científica en Biomedicina».
CARLES CANÉ BALLART Director del CENTRO NACIONAL DE MICROELECTRÓNICA DE BARCELONA (IMB-CNM). Actualmente, Carles dirige el que es el mayor centro de investigación y desarrollo en microelectrónica de España, cuya actividad principal es la investigación fundamental, aplicada y el desarrollo en micro- y nano-electrónica basadas en tecnología de silicio, con la misión de mejorar el conocimiento en estos campos, así como ayudar en la implementación de soluciones en nuevos productos industriales. Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Ha sido una buena oportunidad para aprender y repasar técnicas de gestión de Recursos Humanos para los centros de investigación».
MONTSERRAT TORNÉ I ESCASANY Directora del INSTITUT
DE CIÈNCIES DE LA TERRA JAUME ALMERA-ICTJA. Licenciada con grado en
Ciencias Geológicas (especialidad Geofísica) por la Universidad de Barcelona y
doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona desde 1988, realizó
el post-doctorado en Geofísica en el Lamont
Earth Observatory de la Universidad de Columbia y en el Departamento de
Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford. Su principal área de actividad
científica se centra en aspectos relacionados con el estudio de la composición
y estructura de la litosfera y su interacción con la astenosfera. En particular
su investigación se ha centrado en las propiedades físicas de la litosfera
continental y oceánica y en el estudio de la formación de márgenes
continentales y cuencas en extensión. Desde 2003 es miembro electo de la
Academia Europea.
Desarrollo del Talento Político: Competencia Política y Liderazgo Político Facilitador.
Como ya anunciamos en su momento, el Comité
Científico del I
Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña (Comunicación Política 2.0 y
Liderazgo) celebrado en Madrid durante el mes de julio del pasado año y
organizado por la Asociación
Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE) seleccionó el
trabajo de openKRATIA para ser publicado en un volumen que recoge
varias de las ponencias presentadas en dicho congreso. Finalmente y bajo la
dirección de los profesores Ismael Crespo (Universidad de
Murcia) y Javier del Rey (Universidad Complutense de
Madrid), la Editorial Biblos, dentro de su Colección Politeia,
ha editado en Buenos Aires este volumen bajo el título COMUNICACIÓN
POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA (ISBN: 978-987-691-132-0).
El I Congreso de ALICE reunió durante dos días a 250
profesionales de 17 países, en 24 mesas de debate, en las que expusimos
nuestras investigaciones sobre las estrategias de comunicación política, la
planificación y la organización de campañas electorales. Este volumen analiza
las técnicas de storytelling, el liderazgo político, la comunicación de
políticas públicas, el discurso de los “indignados”, las estrategias de
comunicación de gobierno, el ciberactivismo y otros fenómenos relacionados con
la comunicación política y las campañas electorales.
Desde aquí queremos agradecer, de nuevo, la confianza
mostrada hacia el trabajo de openKRATIA por parte del Comité
Científico del Congreso, así como el interés de la
Editorial Biblos por difundir el trabajo de todos los
compañeros que concurrimos al I Congreso de ALICE. Es para nosotros un honor
compartir publicación con profesionales y académicos de la talla de Ismael Crespo, Javier del Rey Morató, Ileana
Carletta, Mario Riorda, Orlando d’Adamo o Virginia García
Beaudoux, entre otros muchos. Nuestra aportación a esta publicación ha sido
un capítulo dedicado al DESARROLLO
DEL TALENTO POLÍTICO: COMPETENCIA POLÍTICA Y LIDERAZGO POLÍTICO FACILITADOR
y que publicamos íntegramente en esta entrada. Esperamos que resulte de vuestro
interés.
Desarrollo del Talento Político: Competencia Política y Liderazgo Político Facilitador.
Política y confianza forman un binomio indisoluble: la confiabilidad, como eje gravitatorio de la credibilidad es condición sine qua non de cualquier acción política. No obstante, este binomio ha perdido su vigencia. En un contexto social de creciente escepticismo, un denominador común de las actuales democracias representativas es la desafección y desconfianza ciudadana hacia
1. Framework de BeOK©
e IntelKRATOS©. El estudio de la Política puede ser
abordado como estructura (Polity),
proceso (Politics) o resultado (Policy). Como proceso, se trata de una
secuencia de conductas individuales y colectivas encadenadas dinámicamente en
la que interesan los comportamientos de los diferentes actores y se examinan
sus motivaciones y formas de intervención. Inscritos en este contexto de la política en acción, BeOK© e IntelKRATOS©
conforman un marco de trabajo delimitado por tres vértices:
1.1. El Actor Político como Epicentro. BeOK© se
inscribe en el behaviorismo político por cuanto focaliza su objeto de estudio
en las conductas y actitudes del actor político. No interesa tanto la
perspectiva legista de la norma jurídica observable por el actor político, ni
las instituciones formales que constituyen su ecosistema político, como un enfoque
positivista centrado en la observación estructurada de su comportamiento político
real, del componente psicológico de su praxis política. Si bien, la política se
diseña y ejerce desde y en un escenario normativo-institucional
determinado, son las personas que la desarrollan las que, en última instancia,
desarrollan o no una Política Confiable. Con el mismo escenario pero con
actores políticos diferentes (mayor desarrollo competencial) y liderazgos
diferentes (facilitadores), los resultados obtenidos serían posiblemente más y
probablemente mejores.
1.2. Liderazgo
Político: Liderar con el Actor
Político. Tradicionalmente, los científicos
sociales han analizado el rol del líder político como candidato electoral, su actuación hacia
su cliente externo. Siendo
clave, IntelKRATOS© complementa esta perspectiva analizando
el rol del
líder político como team builder, su
actuación hacia su cliente interno. Entendiendo que
no se dirige a las personas, sino con las personas, este enfoque
permite transferir conocimiento del Management Empresarial al Management
Político: el líder político puede evaluarse con los
criterios de competencias directivas utilizados en el ámbito empresarial. Esta
transferencia de modelos es apropiada (Álvarez y Pascual, 2002:269).
1.3. Desempeño Facilitador y Excelencia en la Gestión de la Competencia Política :
Liderar para el Actor Político. Centrado en las relaciones entre los
procesos psicológicos y los fenómenos políticos y por tanto, en el ámbito de la Psicología Política ,
IntelKRATOS© se circunscribe en una de sus principales áreas de intervención:
la personalidad política y el liderazgo (Garzón, 2008:15), aunque desde una
nueva perspectiva. Tradicionalmente, estudiar el liderazgo político ha
significado analizar su identidad (características), su cognición (estilo de
pensamiento) y/o su dirección (orientación hacia los demás) (Garzón, 2008:17).
Complementando este enfoque de atributos, IntelKRATOS© se centra en el rol del líder político como desarrollador
de personas, en
la gestión del talento de los actores políticos por él gestionados para lograr un rendimiento superior al estándar de efectividad
establecido. ¿Cómo? Potenciando al actor
político que colabora con él y no por ni para él.
Dentro de este marco de trabajo, esta ponencia integra cuatro objetivos específicos: (1) Describir los dominios y dimensiones de
la Competencia
Política ; (2) Enumerar los
elementos (inputs) que configuran cada dimensión
competencial y los factores (variables
independientes)
que influyen sobre cada input; (3) Identificar los comportamientos del actor
político a medio plazo (outputs
conductuales) e impactos organizacionales a largo plazo (outcomes corporativos) generados desde cada
dimensión competencial; y (4) Relacionar BeOK© con
IntelKRATOS© para priorizar las guidelines
de actuación del líder político facilitador en cada dimensión competencial y
las técnicas de management político aplicables en cada una de ellas.
2. BeOK©: Un Modelo de
Competencia Política. En el ámbito de la Ciencia Política
Aplicada, BeOK©
constituye una guía práctica para el desarrollo de la Competencia Política , entendida como requisito psicológico necesario, que no
suficiente, para mejorar el rendimiento político. Como representación
simplificada, BeOK©
permite comprender heurísticamente el
rendimiento político: su objetivo es describirlo
y explicarlo. Situándose
en un enfoque mixto de la Competencia Política (Echeverría, 2002:9), BeOK©
contempla el qué (tareas a desempeñar), el quién (atributos personales necesarios)
y el dónde (requisitos del contexto), conceptualizando la Competencia Política
como el conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes
subyacentes en el actor político que (combinados, coordinados e integrados) adquieren
sentido al accionarse en una praxis política superior al estándar de ejecución esperado.
Así, constituye la suma agregada de pequeñas
competencias observables, evaluables y predecibles.
2.1. Be Doing to Get. Mediante este principio, BeOK© organiza
la arquitectura de la
Competencia Política en tres dominios: ser, hacer y tener. El
actor político lo es en función de lo que hace, binomio que determina los
resultados que logra. Estos resultados están
determinados por sus acciones y omisiones y éstas, a su vez, dependen de la manera
en que el actor político se observa a sí mismo (lo que es) y percibe su entorno
político (lo que ve, en función de cómo mira). Así trenzados, estos tres
dominios competenciales se estructuran en siete dimensiones competenciales
organizadas de forma piramidal, siendo las precedentes condiciones necesarias
de las posteriores [Figura 1].
FIGURA 1.
Dominios y Dimensiones de la Competencia Política en BeOK©
|
2.2. El Dominio del Ser: la Identidad Política. «Antes de
hacer algo, se debe ser alguien». Goethe sitúa la base de la Competencia Política
dentro del actor político, cercana a su Inteligencia Emocional (Goleman, 1999). Dado que la verdad precede a la confianza y ésta
al compromiso, el dominio de uno mismo es el primero de los requisitos del
actor político para desarrollar una Política Confiable. Como atributo o cualidad, la credibilidad es el resultado de la adecuada
gestión emocional de la confianza: se cree cuando se confía.
2.2.1. Saber Ser: el Yo Político. Todo actor
político actúa en función del modelo mental que configura su identidad política:
decide en función de cómo interpreta, formula y resuelve los problemas
políticos. La Política
se ejerce desde los valores integrados en esta identidad política, generadora
(o no) de la imprescindible credibilidad. Honradez,
honestidad y humanización (del ciudadano-elector) son los valores que proyectan
ejemplaridad pública, categoría
política fundamental y única manera de
influir sobre las personas. Sabiendo ser, se comunicará un comportamiento
públicamente ejemplar. Aparentemente, la racionalidad del actor político
no admite la heteronomía, haciéndole impermeable a las normas del Otro Político. Sin embargo, la
facticidad les convierte en una compleja red de influencias mutuas en la que todos,
en forma de espejo, son modelos bidireccionales de comportamiento. El actor
político no es inmune al ejemplo, sino que, mediante el proceso de comparación
social al que le someten quienes le observan, está rodeado de ejemplos
interpares que le absuelven o le condenan (Gomà Lanzón, 2009). ¿Impacto
organizacional? La confianza derivada del comportamiento ético proyectado desde
una ética de la responsabilidad y no tanto desde una ética de la convicción. El corazón de la Política es la ética: el nulla politica sine ethica arangureniano (Fernández y Francisco, 2008:960).
El comportamiento ético es el sentir y actuar conforme a las buenas prácticas
políticas, respetando las creencias normativas, aún cuando sean contrarias a
intereses personales/partidistas, por cuanto aquéllas, deseadas y esperadas,
prevalecen sobre éstos. En definitiva, el comportamiento ético consiste en
hacer bien el bien, en actuar (técnicamente) de un modo adecuado y con bondad
objetiva (ética), mientras que la conducta no ética consiste en hacer bien/mal
el mal […] No se trata de parecer bueno, sino de hacer el bien (Fernández
Aguado, 2003).
2.2.2. Saber Estar: el Yo Político Ecológico. Sabiendo ser, hay que saber estar en
el partido político y con sus
integrantes, adecuarse con plasticidad al dónde
y al con quién se desarrolla la
praxis política (Cultura Corporativa y Clima Organizativo). El actor
político debe
poder estar y querer estar: sólo 1 de cada 10 personas siente
orgullo de pertenencia a su organización (Ginebra, 2010:30). «Esos de enfrente son laboristas, sus adversarios. Sus enemigos los tiene
detrás y son los nuestros». Estas palabras de Churchill a un inexperto tory ilustran que si el actor político
no sabe estar, no se adaptará para poder alcanzar sus objetivos. Como afirma
el profesor Fernández Aguado (2003), el mayor fuego enemigo de una organización
siempre es el fuego amigo. Con ello, no se podrá generar la confianza derivada de una estética del comportamiento político no
disonante y no disruptivo, que evite que lo que haga hable tan alto que no se
entienda lo que diga. Cuando se puede y se quiere estar, el comportamiento del actor
político es un comportamiento adaptado,
políticamente
responsable y homeostáticamente sincronizado
con el cambio, suficientemente versátil para amoldarse adecuadamente a
distintos contextos, medios y personas para alcanzar objetivos.
2.3. El Dominio del Hacer: la Acción Política. Según
Ortega y Gasset, la Política es acción, no sólo
orientada a conseguir y conservar el poder, sino a transformar la realidad
social circundante (Fernández y Francisco, 2008:949). Por ello, la Competencia Política
es competencia de acción, sólo es definible en la acción. Dado que se es actor
político para hacer política, este tercer nivel de la pirámide competencial de BeOK© se
ocupa del querer hacer, del poder hacer y del saber hacer.
2.3.1. Querer Hacer: el
Nosotros Político. La praxis política debe constituir para el actor político una experiencia
óptima que fomente su fluencia, en el
sentido dado a ésta por Csíkszentmihályi (1990): un estado de motivación intrínseca y
compromiso lo suficientemente alto como para que resulte satisfactoria a pesar
de sus costes. Sólo así, el actor político logrará la verdadera a-fluencia de adhesiones y la in-fluencia sobre sus grupos de interés,
con-fluyendo estratégicamente con su
partido político. Transitamos por el terreno de la gestión de la voluntad del
actor político, de sus palancas activadoras, y, por tanto, es preciso no
olvidar que se le puede obligar a beber agua, pero no a tener sed. Pero para
querer hacer algo es necesario saberlo
querer, input vinculado con la automotivación del actor político hacia la
praxis política y que presenta tres vertientes: extrínseca (búsqueda de
compensaciones externas), intrínseca (búsqueda de bienestar y satisfacción
personal) y trascendental (satisfacción de valores éticos o de utilidad pública
en favor del interés general). Saber querer alude a las dos últimas: su
automotivación. Pero además, hay que poderlo
querer, requisito vinculado con las brechas de efectividad autopercibidas,
con el tomar conciencia de las posibilidades de deseo. Dado que la consciencia
precede al cambio, la detección de estas brechas de efectividad consiste en
valorar el gap existente entre el Yo
Político Percibido y el Yo Político
Deseado, toda vez que se hayan diagnosticado las oportunidades y amenazas
ofrecidas por el entorno político y los puntos fuertes y áreas de mejora
personales. ¿Impacto Organizacional? Engagement:
situación en la que un actor político emocionalmente vinculado dirige
voluntariamente su esfuerzo más allá de los estándares exigidos, pasando de la
implicación al compromiso. ¿Diferencia? 1 Continental Breakfast = 2 Huevos
Fritos + 1 Bacon. Mientras la gallina está implicada, el cerdo está
comprometido (Marí, 2011:46). Un actor político vinculado renuncia a sus
intereses personales por un bien mayor: cuando el conjunto suma más que la
adición de sus partes, el Yo Político
Ecológico se transforma en Nosotros
Político y la semántica del yo, mi,
me, conmigo se convierte en nosotros,
nuestro, nos, con nosotros.
2.3.2. Poder Hacer: el Toolbox Político. «Si dispusiera de ocho
horas para cortar un árbol, dedicaría seis a afilar mi hacha». Estas palabras
de Abraham Lincoln ponen de manifiesto que hacer política confiable depende,
además de querer hacerla, de poder hacerla: el actor político debe disponer de
los recursos necesarios para articular una política adecuada, debe tener para
hacer y saber poder. Mientras el tener para hacer está vinculado con la
dotación de recursos (financieros, técnicos y humanos),
disponer de los insumos necesarios para acometer
proyectos políticos, el saber
poder está vinculado con la capacidad de Search Funding del actor político (Crowdsourcing, Crowdfunding o
Ciberactivismo, entre otras modalidades). Cumpliendo
ambos requisitos, el actor político estará empoderado:
atribuyéndosele responsabilidades y combinando situaciones, personas y tiempos,
manifestará compromiso y autonomía personal, participará haciendo
contribuciones relevantes, accionará su creatividad innovadora y fomentará el
trabajo en equipo dentro y fuera de la organización. ¿Impacto organizacional?
Un adecuado nivel de entrepreneurship,
es decir, una orientación mental hacia el make
things happen por la que el actor político asume riesgos para poder identificar oportunidades de actuación
política, siendo capaz de organizar los recursos necesarios para
accionarlas y permitiendo reducir el time
to market de las propuestas de acción política. El actor político hará que
la política sea el arte de hacer posible
lo necesario si, evitando la ambliopía, triunfa políticamente en el futuro
creándolo desde la gestión proactiva del presente. La buena suerte política se crea preparando circunstancias para la
oportunidad, convirtiendo en causales episodios aparentemente casuales.
2.3.3. Saber Hacer: el
Know-How Político. La Política
requiere un savoir-faire resultado
del querer aprender y enseñar. Hay dos tipos de actor
político: el que se excusa por fallar y el que soluciona para acertar. Aquél se
queja, éste aprende porque su mente es como un paracaídas: es útil al abrirse.
Podrá volver a fallar, pero no por el mismo motivo. Aprender requiere reconocer
el no saber: negar la incompetencia aleja del umbral del aprendizaje.
Complementariamente, es necesaria la inversión en desarrollar el talento del
actor político para capitalizar conocimientos, habilidades y destrezas. Una
óptima gestión de las personas empieza por una la captación de talento. Se le puede
enseñar a un pavo a trepar un árbol, pero es más fácil contratar a una ardilla
(Allen, 2004:30). No obstante, un proverbio chino recuerda que quien busca un
amigo sin defectos, se queda sin amigos. De hecho, gestionar personas en las
organizaciones es gestionar la incompetencia porque la competencia apenas hay
que gestionarla y porque es más frecuente que la competencia: 9 de cada 10
jefes considera que tiene empleados incompetentes […] No obstante, en ocasiones
es preferible querer a quien se tiene que tener a quien se quiere […] Posiblemente,
el actor político no sea tan bueno como piensa, pero
probablemente pueda ser mejor de lo que cree (Ginebra, 2010:12). Creer
en el talento de los actores políticos sintalento
es el camino más corto para pigmalionizarlos. ¿Impacto
organizacional? Un Capital Competencial
Corporativo entendido como la suma de todas las competencias políticas
individuales: las que suman y multiplican y las que restan y dividen.
Aritméticamente, admite tres valores: positivo (si el valor de la Competencia Política
Agregada es superior al valor detraído por la Incompetencia Política
Agregada), negativo (en el caso inverso) o neutro (si ambos valores se igualan a cero). ¿Cómo revertir valores negativos o
incrementar los positivos? Formando.
2.4. El Dominio del Tener: el
Logro Político. Esta faceta ubica la Competencia Política
en un ámbito diferente a los anteriores: los logros. Correlacionando con la Inteligencia Ejecutiva
del actor político, es momento de demostrar lo aprendido y coopetir políticamente aprendiendo de los resultados
obtenidos.
2.4.1. Saber Obtener: el
Resultado Político. Para acreditar un buen
rendimiento político, el conocimiento aplicado es la mayor fuente de poder personal del
actor político: el 90% de su nivel de logro depende de que haga lo que sepa (no
sólo lo que deba), convirtiendo sus intenciones en resultados tangibles y
evitando las brechas de rendimiento. Conseguirlo depende de factores
individuales y grupales. Entre los primeros, confianza en sí mismo, capacidad
para abordar los Moments of Truth y expertise. Entre los segundos, confluencia de rol (claridad, aceptación
y cumplimiento de rol) experimentada por el actor político y que evita el Efecto
Ringelmann: cuando cuatro personas tiran de una cuerda, en lugar de
cuadriplicar la fuerza de una persona, la duplican (Jericó, 2009:133). ¿Impacto
organizacional? Eficiencia en la obtención de resultados políticos y construcción
de una Inteligencia Política Colectiva
orientada hacia una Organización Política Inteligente. Una inteligencia
inclusiva y distribuida en todos los actores políticos, simbiótica, valorizada
constantemente y coordinada en tiempo real gracias a las TIC. Una inteligencia resultado
de la suma de todas las inteligencias individuales, un cerebro compartido, un
CI Grupal. Una SA en la que cada accionista-actor político aporta como capital
su conocimiento y su capacidad de aprender y enseñar y que, superando los sesgos
cognitivos individuales, permite mejorar el rendimiento político agregado.
2.4.2. Saber Mantener: el
Aprendizaje Político. Sabiendo obtener, hay que mantener lo logrado:
aprender, ingresar para progresar.
Ingresar implica saber saber: como knowledge
partner informívoro, el actor político debe incorporar y aplicar el nuevo
aprendizaje sinergizándolo con los anteriores (2+2+2=9) y evitar un aprendizaje
acumulativo que sólo añade el nuevo aprendizaje al que ya posee (2+2+2=6).
Aprendiendo a aprender, el actor político progresa mediante un kaizén político
innovador y eficiente que mejora hoy lo que ayer ya funcionaba bien (Trias de
Bes y Kotler, 2011:36). Viendo lo que todos ven, se trata de pensar lo que
nadie piensa; ver las cosas no como son, sino como podrían ser; transformar
amenazas en desafíos y dificultades en oportunidades. En definitiva, contribuir
a la implantación de una Cultura de la Innovación en el partido político para que éste
esté en disposición de proyectar en su mercado electoral una corriente continua
de innovaciones graduales que, en su conjunto, permitan aportar un valor
político superior al esperado, excelente. ¿Impacto
organizacional? Una Organización Política Inteligente que, metabolizando su Inteligencia
Política Colectiva, se estructura en torno a cinco elementos: (a) El potencial
de sus personas; (b) Su modelo corporativo de lectura
política; (c) Su visión compartida; (d) Su capacidad de aprendizaje en equipo;
y (e) Su pensamiento sistémico y sinérgico (Senge, 1992).
3. IntelKRATOS©:
un Modelo de Liderazgo Político Facilitador. Junto con el trabajo, el poder y el
conocimiento (las otras tres dimensiones básicas de nuestra sociedad), el
liderazgo está en transformación. Si la evolución iniciada por la Revolución Industrial
corresponde al trabajo y la segunda (democracia) corresponde al poder, la
tercera (TIC) pertenece a la
Sociedad del Conocimiento. Estas tres transformaciones
comparten un patrón común: rompen con un modelo personalista y expanden
socialmente el trabajo, el poder y el conocimiento. La cuarta evolución rompe
con el modelo tradicional de liderazgo personalista creando líderes facilitadores que, liderándose a
sí mismos, comparten después este liderazgo con sus grupos de interés. Siendo
líderes resonantes en torno a los que
gravitan actores políticos atraídos por su ascendencia volitiva, devienen en líderes de líderes porque el verdadero
valor del partido político reside en su Factor Humano. Pero un gran líder
político facilitador precede a unos grandes actores políticos. Desde un
liderazgo que deje hacer, delegue, fije objetivos y no métodos, con-venza y no venza coercitivamente, es necesario anteponer la auctoritas a la potestas. Para ello es preciso priorizar el 20% de actividades que
genera el 80% de los resultados como team
builder, omitiendo lo innecesario. Poeta encargado de convertir prados en
patrias (Ginebra, 2010:10) y en un entorno caórdico como el político, el líder
político debe dedicar el 50% de su
tiempo a mirarse hacia adentro, un 25% a mirar hacia arriba, un 20% a mirar hacia los lados y un 5% a mirar hacia abajo (Echeverría, 2004:2). En este sentido, IntelKRATOS©
incorpora un roadmap managerial
secuenciado en una cadena de valor de las guidelines
de actuación en función de las dimensiones competenciales del actor político, es
decir, causalmente relacionado con BeOK© [Figura 2].
3.1.
Conocer: Hacer Ser. Dado que una carencia desconocida no puede convertirse en virtud, con
respecto al primer nivel de la pirámide de la Competencia Política
definido por BeOK©, el líder político debe conocer al actor político y facilitar su
autoconocimiento adoptando el rol de coach. Como el pez que
sólo sabe que vive en el mar cuando lo sacan del agua, las virtudes potenciales
del actor político, a menudo, pasan desapercibidas. Desarrollando la conciencia
del Yo Político y la coherencia entre lo que piensa (ideas), lo que quiere (intenciones),
lo que dice (discurso) y lo que hace (acciones), el líder político facilitador debe perseguir la
transformación del Yo Político revisando el tipo de observador que es el actor
político, modificando sus patrones de interpretación para amplificar su
perspectiva, accediendo con ello a nuevos y mejores resultados a través de
nuevas acciones. Como el optometrista que gradúa las lentes con las que se mira
y se ve el entorno que construye cada verdad personal, el líder político
facilitador debe escuchar con intención de comprender y dejar de hacerlo para
contestar. Ser afectivo es muy efectivo cuando se trata de prospeccionar
introspecciones. Por otro lado, mediante el benchmarking político, hará ser al actor político comparando lo
qué hace y cómo lo hace con respecto al patrón establecido por las best practices, aprendiendo de los mejores
y adaptando conocimiento técnico y/o metodológico.
FIGURA 2. Guidelines de la Cadena de Valor del Liderazgo
Político Facilitador en IntelKRATOS©
|
3.2. Reconocer:
Hacer Estar. Con
respecto al segundo nivel de la pirámide de la Competencia Política ,
la función esencial del líder político facilitador debe consistir en reconocer
con justicia y equidad las aportaciones de los actores políticos de sus equipos
de trabajo: 9 de cada 10 personas no se siente
responsable de los resultados obtenidos por su organización. Cuando las
aportaciones de valor realizadas no son reconocidas las consecuencias de esta aristofobia gassetiana son nefastas: un
tercio de la rotación voluntaria se debe a que la
gente huye de su jefe (Ginebra, 2010:33). Se hace necesario pues, reconocer
sistemáticamente los progresos y habituarse a premiar los resultados. Junto
con el logro, el contenido del trabajo, la promoción y el crecimiento
profesional, el reconocimiento es uno de los cinco factores altamente
motivadores identificados por Frederick Herzberg en su Teoría Bifactorial de la
motivación humana (1968). Para hacer estar a cada actor político con equidad, el líder
político facilitador debe crear en sus equipos de trabajo una cultura y clima
de trabajo en el que se pueda estar y
se quiera estar. ¿Cómo? Además de
reconociendo, dirigiendo por valores y potenciando el Employeer Branding. Los valores encarnados (no sólo verbalizados)
son a las personas lo que las raíces son a los árboles. IntelKRATOS© propone el Modelo [3C² x 3H] de Dirección
por Valores en el que se articulan y armonizan valores estratégicos (confianza,
compromiso y competitividad), valores éticos (honradez, honestidad y
humanización del actor político) y valores funcionales (comunicación,
colaboración y coordinación) para conformar el ecosistema del equipo de
trabajo. Este intangible incide de forma esencial en la reputación como
empleador de valor del partido político y por tanto, en su capacidad para
atraer y retener talento político. Según Robert Levering, cofundador de Great Place to Work, «en un lugar de
trabajo excelente confías en las personas para las que trabajas, estás
orgulloso de lo que haces y disfrutas con la gente con la que trabajas».
3.3.
Motivar: Hacer Querer. En el tercer nivel de la
pirámide de la
Competencia Política , la función esencial del líder político
facilitador debe consistir en motivar al actor político, comprometerle mediante
su responsabilización, gestionando su voluntad para evitar su despido interior.
Además del ya aludido body escape,
existe un 20% de brain escape debido
a la incapacidad de ganar la voluntad del colaborador
(Fernández Aguado, 2007:82). No hay personas sin motivación, sólo actores
políticos sin ella: nadie es apático salvo cuando persigue objetivos ajenos. Un
actor político está motivado cuando, de forma recurrente y habiendo
seleccionado determinados intereses, orienta su comportamiento hacia el logro
de un objetivo basado en un incentivo. ¿Cuáles son sus intereses? Logro, poder
y pertenencia. ¿Y sus incentivos? Mejorar, decidir y vincularse
(McClelland, 1999). ¿Cómo vincularlos? Dirigiendo racionalmente y liderando
afectivamente.
3.4. Empoderar:
Hacer Poder. En
el cuarto nivel de la pirámide de la Competencia Política ,
la función esencial del líder político facilitador debe consistir en empoderar
al actor político mediante el budgeting
estratégico, el networking
corporativo y fomentando la proactividad en una cultura política no-miedo (Jericó, 2009). El budgeting
estratégico permitirá al líder facilitador dotar de los recursos financieros
necesarios para acometer con garantías los proyectos políticos encomendados al
equipo de trabajo. El fomento del networking corporativo permitirá crear y
mantener una red de contactos útiles para alcanzar los objetivos del equipo de
trabajo, pudiéndose crear alianzas estratégicas para potenciar el rendimiento
grupal a través de una red de partenariados.
En tercer lugar y como primer paso hacia una Inteligencia Política Colectiva,
es preciso fomentar la participación proactiva del actor político en una
cultura política en la que la confianza prevalezca sobre el miedo. Como
promedio, el knowledge partner entrega a su organización el 20% de su potencial
de rendimiento. Lo que impide entregar el 80% restante es la incompetencia
percibida del superior jerárquico (Echeverría, 2004:2). Nadie genera
conocimiento, innova, crea, aprende y propicia nuevas oportunidades si se le
impide cometer errores. Es preciso relegitimar el error en un entorno que
sustituya la confianza por el temor. Mientras la confianza inspira al knowledge partner, el miedo conspira en su contra inhibiendo su desempeño. El error es condición de
logro. Dado que la autopsia del fracaso conduce al
éxito aprendiendo a triunfar, el líder político facilitador debe centrarse en
liberar talento humano y no confinarlo en departamentos estancos, ayudando a
que el actor político aumente su capacidad de añadir valor.
3.5. Enseñar:
Hacer Saber. En
el quinto nivel de la pirámide de la Competencia Política ,
la función esencial del líder político facilitador consiste en enseñar al actor
político. Si de algo tiene que dudar el líder político facilitador es de los
límites de los miembros de sus equipos. Todo profesional pasa un periodo de
aprendizaje con la L
de prácticas: enseñarle a trabajar es una de las responsabilidades clave de un
líder (Ginebra, 2010:92). El líder político facilitador debe ser capaz de
diagnosticar diferencialmente las necesidades particulares de cada actor
político, detectar cada tipo específico de incompetencia. De hecho, los modelos
de Parrilla Gerencial (Blake y Mouton, 1964) y Liderazgo Situacional (Hersey y
Blanchard, 1982) están basados en el aprendizaje del actor político a través de
la orientación del líder hacia las personas en detrimento de la orientación a
la tarea. González y Guerra fueron un exponente de esta división del trabajo.
Mientras el primero convencía auditorios, el segundo dedicaba su tiempo a la
organización burocrática del partido y del gobierno. Esta distinción también se
vislumbró en la simbiosis política mantenida entre Clinton y Gore (Álvarez y
Pascual, 2002: 276).
3.6. Orientar:
Hacer Obtener. En
el sexto nivel de la pirámide de la Competencia Política ,
la función esencial del líder político facilitador respecto del actor político consiste en orientarle, «llevarle del
lugar en el que está al que nunca ha ido» en palabras
de Henry Kissinger. A causa de las corrientes
y bolsas de aire que encuentra en su trayecto, un avión suele estar fuera de
rumbo óptimo en multitud de ocasiones. Gracias a que el piloto automático
conoce exactamente las coordenadas de destino, rápidamente se reequilibran los
parámetros de vuelo para resituarlo en el rumbo correcto. Así pues, la buena
práctica del liderazgo político facilitador exige una visión que proyecte y
oriente el rumbo futuro del actor político. Estas
orientaciones deberían hacer prevalecer la proactividad sobre la reactividad y
la normatividad sobre el electoralismo, equilibrando el partidismo (Robles Egea et al., 2008:12). La orientación
ofrecida debe conducir a la fluencia y confluencia del actor político. El
camino más corto para mejorar la fluencia de la praxis política en el actor
político es fomentar su práctica mediante las técnicas de formación formal e
informal disponibles: etimológicamente, entrenar significa llevar al entrenado
del lugar en el que está adonde quiere estar. Por su parte, la confluencia de
la praxis política de los actores políticos de su equipo de trabajo exige
diseñar, comunicar y gestionar adecuadamente un Mapa de Roles que, consensuando las percepciones, ayude al grupo a
encontrar el mínimo común múltiplo de sus opiniones y le conduzca al consenso
para que todos se sientan identificados con el acuerdo alcanzado.
3.7.
Aprender: Hacer Mantener. Un proverbio hindú reza
que la verdadera nobleza radica en superar a tu antiguo yo, no en ser superior
a otros. Así, en el último nivel de la pirámide de la Competencia Política ,
la función esencial del líder político facilitador respecto del actor político
consiste en hacerle mantener los resultados logrados mediante el aprendizaje.
El líder facilitador debe ser un gestor del conocimiento por cuanto, como
técnica de management político, el Knowledge
Management contribuye a la conversión del partido político en una
Organización Política Inteligente aprovechando su Inteligencia Política
Colectiva. Gestionar el conocimiento político permite diagnosticar escenarios
políticos y detectar las causas de lo ocurrido para definir planes de actuación
de mejora. Describe y explica. El Conocimiento Descriptivo incluye: (a)
Conocimiento Declarativo-Know-What (qué
sucede); (b) Conocimiento Procedimental-Know-How
(cómo sucede); (c) Conocimiento Condicional-Know-When
(cuándo sucede); y (d) Conocimiento Relacional-Know-Which (con quién sucede). Por su parte, el Conocimiento
Explicativo incluye el Conocimiento Causal-Know-Why
(por qué sucede).
4. Conclusiones: BeOK© + IntelKRATOS© = Rendimiento Político
Corporativo.
El líder político facilitador, antes que partidos y/o actores políticos, dirige
actitudes, materia prima del éxito
político cuando, emergiendo de una paranoia
inversa, generan expectativas de realidades que se autocumplen. Mark Twain
delimita el camino: «He tenido muchos problemas, algunos de ellos reales».
Creer crea realidades favorables. Liderar es inspirar, influir, activar y
lograr que el actor político se desarrolle, que, sabiendo lo que debe hacer,
haga lo que sepa. En definitiva, convertir al actor político en un hacedor humano habituado a la acción
política confiable. Relacionada con los dominios de la Competencia Política ,
esta reingeniería del liderazgo político hacia la facilitación conforma la
estructura cuatridimensional del rendimiento corporativo de los partidos
políticos [Figura 3].
FIGURA 3. Talento Político y Rendimiento Político Corporativo
con BeOK© e IntelKRATOS©
|
BeOK© e IntelKRATOS© son dos propuestas embrionarias ante la necesidad creciente de disponer de un marco sistematizado de análisis del comportamiento del actor político, un primer intento de describir la estructura y explicar el funcionamiento de
5. Bibliografía.
Allen, M
(2004). Diccionario de Comportamientos.
Gestión por Competencias. Buenos Aires. Ediciones Granica.
Álvarez,
J.L. y Pascual Bueno, E. (2002). «Las Competencias de Liderazgo de los Presidentes
de Gobierno en España». Revista de
Estudios Políticos, Núm. 116, Abril-Junio de 2002, 267-279. Madrid. CEPC.
Blake, R. y
Mouton, J. (1964). The Managerial Grid. Texas .
Gulf Publishing Company.
Csíkszentmihályi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York.
Harper & Row.
Echeverría,
B. (2002). «Gestión de la
Competencia de Acción Profesional». Revista de Educación Educativa. Núm. 20 (1), 7-43. Barcelona.
AIDIPE.
Echeverría,
R. (2004). El Gerente Coach: Un Nuevo
Modelo de Gestión para el Siglo XXI. Publicado On Line. Disponible en Línea
en www.newfieldconsulting.com
Fernández
Aguado, J. (2003). Management: la Enseñanza de los
Clásicos. Barcelona. Editorial Ariel.
Fernández
Aguado, J. (2007). «Brain Escape». Mi
Cartera de Inversión, Núm. 654, Octubre de 2007, 82. Disponible en Línea en
www.toptenms.com
Fernández
Sebastián, J. y Francisco Fuentes, J. (2008). Diccionario Político y Social del Siglo XX Español. Madrid. Alianza
Editorial.
Garzón
Pérez, A. (2008). «Teoría y Práctica de la Psicología Política ».
Informació Psicològica. Revista del
Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.
VI Etapa, Núm. 93, Marzo-Agosto de 2008, 4-25.
Ginebra, G.
(2010). Gestión de Incompetentes. Un
Enfoque Innovador de la
Gestión de Personas. Barcelona. Libros de Cabecera.
Goleman, D.
(1999) La Inteligencia Emocional en la Empresa. Buenos
Aires. Javier Vergara Editores.
Gomà Lanzón,
J. (2009). Ejemplaridad Pública.
Madrid. Editorial Taurus.
Hersey, P. y
Blanchard, K. (1982). Management of Organizational Behavior. New Jersey .
Prentice
Hall.
Herzberg, F. (1968). One More Time: How Do You Motivate Employees? Massachussett.
Harvard Business Press, Mayo de 2008.
Jericó, P. (2001). Gestión del Talento: del Profesional con Talento al
Talento Organizativo. Madrid. Prentice
Hall.
Jericó, P.
(2009). No Miedo en la Empresa y en la Vida. Barcelona.
Alienta Editorial.
Marí Cortés,
J. (2011). Aprender de los Mejores. Barcelona.
Plataforma Editorial.
McClelland,
D. C. (1999). Human Motivation. Cambridge University Press. Cambridge.
Robles Egea,
A., Delgado Fernández, S., Martínez Fuentes, G. y Vázquez García, R. (2008).
«Liderazgo Político en Andalucía. Percepción Ciudadana y Social de los Líderes
Autonómicos». Actualidad, 25, Marzo
2008. Sevilla. Centro de Estudios Andaluces.
Senge, P.
(1992) La Quinta Disciplina. Buenos Aires. Editorial Granica.
Trias de
Bes, F. y Kotler, P. (2011). Innovar para
Ganar. Barcelona. Ed. Urano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)