![]() |
Texto académico de evaluación continua
Estructura Social de España
(Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED)
|
FUENTES INFORMACIÓN. Encuesta de
Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
y accesibles a través de www.ine.es.
Así mismo, también se varios indicadores en el ámbito del empleo disponibles en
www.barometrosocial.es.
ÁMBITO TEMPORAL. Desde 1997 hasta el Tercer Trimestre de
2012, el cual se ha subdividido en dos periodos temporales: (a) Periodo 1: Desde 1997 hasta 2007; y (b) Periodo 2: Desde 2008 hasta el Tercer
Trimestre de 2012. Esta periodización responde a la intención de evaluar el
objeto de estudio planteado en dos momentos en el tiempo: antes y después de
que la crisis económica y financiera del año 2007 comenzase a convertirse,
entre otras, en una crisis laboral.
ÁMBITO POBLACIONAL. Población Activa y Población
Desocupada de España sin diferenciación de sexo, edad, lugar de residencia,
lugar de nacimiento, nacionalidad o nivel de formación.
ÁMBITO ANALÍTICO. ÍNDICES: (a) Tasa de Actividad: Porcentaje de activos sobre la población total;
(b) Tasa de Paro: Porcentaje de
desocupados sobre el número total de activos; y (c) Tasa de Temporalidad: Porcentaje de trabajadores asalariados con
contrato temporal sobre el total de asalariados.
ESTADÍSTICOS: (a)
Promedio Aritmético: Valor
característico de la serie de datos registrada y que, partiendo del principio
de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la suma de
todos los valores dividida entre el número de sumandos. Así pues, es la
cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación;
(b) Desviación Estándar: Como medida de dispersión, se trata de la raíz cuadrada de la varianza e informa de la media de distancias que tienen los datos
registrados en su distribución respecto del promedio aritmético de dicha
distribución (expresada en las mismas unidades que la variable);
y (c) Coeficiente de Correlación de
Pearson (r): Índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas (independientemente de las escalas de
medida) y por tanto, informa del grado de relación de dos variables
cuantitativas cualesquiera. El valor de este índice oscila en el intervalo
[-1,1]:
Si r =
1, existe una correlación positiva perfecta, una dependencia total (relación
directa) entre las dos variables: cuando una de ellas aumenta, la otra también
lo hace en proporción constante;
Si 0 < r < 1, existe una correlación
positiva;
Si r = 0, no existe relación lineal, lo cual no
necesariamente significa que las variables sean independientes porque pueden existir relaciones no lineales entre las dos variables; y
Si -1 < r < 0, existe una correlación
negativa.
(2) RESULTADOS.
(2) RESULTADOS.
MANUAL ASIGNATURA. El objeto de
estudio abordado se contextualiza en el Capítulo 4 del manual de la asignatura
(Mercado de Trabajo, Ocupación y Clases
Sociales) y más concretamente, en el epígrafe referido a la Evolución de la Temporalidad (de la
página 105 a la 113, además de la Tabla 4.5 de la página 134).
OBJETO DE ESTUDIO. El objeto de estudio aquí abordado se
ha estructurado en tres cuestiones diferenciadas: (1) Completar y actualizar la
Evolución de la Temporalidad 1988- 2004 publicada en el manual de la asignatura
con datos referidos al periodo comprendido entre el año 2005 y el tercer
trimestre del año 2012; (2) Evolución Comparada de la Temporalidad en el Empleo
durante el Periodo 2 con respecto al Periodo 1; (3) Evolución Comparada de la Población
Activa y Desempleada durante el Periodo 2 con respecto al Periodo 1; y (4)
Relación entre la Temporalidad y la Actividad y el Empleo en cada uno de los
periodos temporales analizados.
![]() |
Gráfico 1. Evolución del Empleo Indefinido y Temporal (1997-2012)
|
![]() |
Gráfico 2. Evolución de las Tasas de Temporalidad, Actividad y Paro (1997-2012)
|
(3)
INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Dos de
los principios básicos de estratificación en las sociedades industrializadas
son el mercado de trabajo y la estructura ocupacional. Así mismo, uno de los
principales factores de transformación estructural es el aumento de la
temporalidad de la relación salarial. Interesando analizar la estabilidad del
empleo creado en cada momento, una de las tendencias estructurales más
característica de las dos últimas décadas (hasta el año 2004) es el aumento de
la temporalidad de las relaciones laborales. Aunque las reformas laborales de
1984 y 1997 no tuvieron una incidencia significativa sobre el volumen de empleo
creado en las fases expansivas de los ciclos económicos, sí que aparecen hoy
como factor indisociable del tipo de empleo generado en cuanto a la forma de
contratación (indefinida o temporal). Así pues, interesa analizar la evolución
de la Tasa de Temporalidad (a partir de ahora, TT) desde el año 2004 y cómo se
ha comportado ésta a partir del año 2008, es decir, desde que la crisis
económica deviene en crisis laboral. Así mismo, será también de interés conocer,
desde una perspectiva comparada, la relación establecida entre esta TT y la
Tasa de Actividad (a partir de ahora, TA) y la Tasa de Paro (a partir de ahora,
TP) a lo largo de la periodización estudiada. Así pues, los principales
resultados de este estudio se agrupan del siguiente modo:
(1) Actualización
de la Evolución de la Temporalidad 1988- 2004 publicada en el manual de la
asignatura (Tres Décadas de Cambio Social
en España) con datos referidos al periodo comprendido entre el año 2005 y
el tercer trimestre del año 2012 [Véase Tabla 1]. En los gráficos mostrados, la
aportación de este trabajo con respecto a este primer objetivo queda reflejada
a la derecha de la línea discontinua de color verde [Véanse Gráficos 1 y
2].
(2) Evolución
de la Temporalidad en el Empleo durante el Periodo 2 con respecto al Periodo 1.
Durante el periodo comprendido entre 1997 y el año 2007, España acredita un
promedio anual de 9,0 millones de trabajadores indefinidos (MTI) y 4,3 millones
de trabajadores temporales (MTT). Así pues, a lo largo del periodo reseñado, la
TT promediada fue del 32,23% (±1,22), es decir, uno de cada tres trabajadores
españoles lo era en el contexto de una relación laboral de carácter temporal.
Por otro lado y desde el año 2008 hasta hoy día, España acredita un promedio
anual de 11,4 MTI y 3,9 MTT. Así pues, a lo largo de este segundo periodo analizado,
la TT promediada ha sido del 25,87% (±2,01), es decir, en los últimos cinco años,
uno de cada cuatro trabajadores españoles lo ha sido en el contexto de una relación
laboral de carácter temporal. Por tanto, puede concluirse que, con respecto al
periodo 1, durante el periodo 2 y en términos promedio, se ha experimentado en
España un:
(a) Aumento de 2,3 MTI anuales (cifra que representa un incremento
del 26,51% con respecto al Periodo 1);
(b) Descenso de 0,3 MTT anuales (cifra
que representa un decremento del 7,14% con respecto al Periodo 1); y
(c)
Descenso de la Tasa de Temporalidad del 19,72%, es decir, por encima de los 6
puntos porcentuales. Así pues, estos datos parecen confirmar la tendencia
estabilizadora del empleo creado ya iniciada por la reforma de 1997.
A
diferencia de la de 1984 que fue una reforma flexibilizadora, la reforma de
1997 fue estabilizadora y combinó una auténtica explosión de empleo con una inversión
de la tendencia al aumento de la temporalidad de la fase anterior: mientras
entre 1985 y 1991 se crearon dos millones de empleos asalariados no agrarios
con un saldo de crecimiento de empleo eminentemente eventual, en los seis años
siguientes a la reforma de 1997 se crearon cerca de tres millones y medio de
los que tres de cada cuatro empleos era indefinido.
No
obstante, en términos de la evolución del volumen total de empleo, el Barómetro Social informa que, entre
los años 2008 y 2010 se destruyeron casi 1,9 millones de empleo: durante este
trienio se ha destruido más empleo que entre los años 1976 y 1985, década que
asistió a la pérdida de 1,7 millones de empleos a consecuencia de la crisis
económica. Si consideramos el Periodo 2 en su totalidad, desde verano de 2007
se han destruido 3,2 millones de empleos, de los cuales 2 millones eran eventuales
(elpais.com, 02-11-2012). En este contexto sobrevenido, no es tanto la
temporalidad en el empleo lo que representa un nuevo factor de división social entre
los asalariados conforme a lo sugerido por las Teorías de la Segmentación Social, sino la ausencia del propio
empleo, la cual, además, tiende a cronificarse: si en 2007 había un promedio de
0,5 millones de parados de larga duración (más de un año en búsqueda de
empleo), durante el tercer trimestre de 2011 esta cifra ascendía a 2,4
millones. Además, en 2011, uno de cada cuatro parados superaba los dos años de
búsqueda de empleo. A
pesar de este devastador efecto de la crisis económica y financiera sobre la
sostenibilidad del empleo, cabe señalarse, a modo de conclusión, que durante el
Periodo 2 se ha acreditado un promedio anual de 15,4 millones de trabajadores
(indefinidos y temporales), cifra que supone un incremento medio anual del
15,67% con respecto al Periodo 1 [Véanse Tabla 1 y Gráfico 1]. Por tanto, durante
el Periodo 2, comparándolo con el Periodo 1, se destruye más empleo pero hay un
mayor número de empleados por cuenta ajena (ambos datos en términos absolutos)
y se reduce la temporalidad (en términos absolutos y relativos). Por tanto, no
cabe afirmarse que la crisis económica que caracteriza el Periodo 2 haya sido
un factor coadyuvante del aumento de la TT por cuanto ésta ha disminuido casi
un 20% con respecto a lo promediado antes de su inicio a principios del año
2008.
(3) Evolución
de la Población Activa y Desempleada durante el Periodo 2 con respecto al
Periodo 1. Durante el periodo comprendido entre 1997 y el año 2007, España
promedia una TA anual del 54,84% y una TP
del 12,65% (±4,10). Así pues, a lo largo del periodo reseñado, la relación
entre ambas tasas fue de 4,77, es decir, los activos (considerados sobre la
población total) casi quintuplicaron a los desocupados (considerados sobre el
número total de activos). Por otro lado y desde el año 2008 hasta hoy día,
nuestro país promedia una TA anual del 59,96% y una TP del 19,15% (±5,01). Así
pues, a lo largo del periodo reseñado, la relación entre ambas tasas ha sido de
3,36, es decir, los activos (considerados sobre la población total) apenas
triplican a los desocupados (considerados sobre el número total de activos).
Por tanto, puede concluirse que, con respecto al periodo 1, durante el periodo
2 y en términos promedio, se ha experimentado en España un:
(a) Aumento del
9,34% de la TA (cifra que representa un incremento de más de cinco puntos
porcentuales con respecto al Periodo 1);
(b) Aumento del 51,42% de la TP (cifra
que representa un incremento de seis puntos y medio porcentuales con respecto
al Periodo 1); y
(c) Descenso de la Relación entre la TA y la TP del 29,58%, es
decir, por encima de un punto porcentual [Véanse Tabla 2 y Gráfico 2]. Durante
el Periodo 2, comparativamente al Periodo 1, hay más activos en la población
española, así como más parados entre la población activa española, ambos datos
en términos relativos.
Por tanto, cabe afirmarse que la crisis económica que
caracteriza el Periodo 2:
(a) Parece haber sido un factor coadyuvante del
aumento de la TP por cuanto ésta ha aumentado más del 50% desde su inicio en
2008; y
(b) No parece haber sido un factor disuasorio para la incorporación de
nuevos activos disponibles en nuestro mercado de trabajo por cuanto la TA ha
aumentado casi un 10% con respecto a lo promediado durante el periodo
1997-2007. De hecho y en términos absolutos, actualmente hay 0,7 millones de
activos (MA) más que antes del inicio de la crisis económica (22,4MA durante el
cuarto trimestre de 2007 por 23,1 MA del tercer trimestre del 2012).
(4) Relación
entre la Temporalidad, Activos y Parados en los Periodos Analizados. El
Coeficiente de Correlación de Pearson acreditado por las series de registros
correspondientes a la TT y TA (durante el periodo comprendido entre 1997 y el
año 2007) ha sido de r= ‒0,1091 (correlación negativa), mientras que este mismo
índice referido a la relación entre la TT y la TP (también durante el Periodo
1) ha sido de r= 0,3204 (correlación positiva). Por otro lado y respecto del
Periodo 2, el Coeficiente de Correlación de Pearson entre la TT y la TA ha sido
de r= ‒0,9777 (correlación negativa casi perfecta) y de r= ‒0,9503 (correlación
negativa también muy cercana a ser perfecta) entre la TT y la TP. Por tanto,
puede concluirse que, con respecto al periodo 1, durante el periodo 2 y en
términos promedio, se ha experimentado en España un aumento de la correlación
negativa entre:
(a) La TT y la TA, es decir, los decrementos del peso relativo
de los contratos laborales temporales (sobre la contratación total) se han
visto acompañados de un incremento de los activos (en relación a la población
total); y
(b) La TT y la TP, es decir, los decrementos de la temporalidad en el
empleo se han visto acompañados de un incremento de los parados (en relación a
los activos totales).
Por tanto, cabe afirmarse que la crisis económica que
caracteriza el Periodo 2:
(a) No parece haber sido un factor coadyuvante del
aumento de la temporalidad en el empleo tras la incorporación de nuevos activos
a nuestro mercado de trabajo (seguramente porque ya no son contratados temporalmente,
mucho menos indefinidamente); y
(b) Sí parece que haber sido un factor
disuasorio para nuestro tejido empresarial para la incorporación temporal de parados
a nuestro mercado de trabajo, ya que mientras aquélla disminuye, éstos aumentan
significativamente (en una correlación negativa casi perfecta). En este
sentido, el Gráfico 2 muestra como ambas series dibujan una tijera en el cuarto
trimestre de 2012 cuando la TP (del 24,70%) es superior a la TT (del 24,04%),
circunstancia que no se registro en ningún otro momento (ni del Periodo 1 ni del
Periodo 2).
![]() |
CLICA AQUÍ para acceder a UNED store
|