![]() |
Texto académico de evaluación continua Historia de las Ideas Políticas I (Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED). |
«A no ser que los
filósofos sean los reyes en los Estados o los que actualmente llamados reyes y
soberanos sean filósofos en verdad y con suficiencia, y no se vea unidad una
cosa a otra, el poder político y la filosofía, y a no ser que una ley rigurosa
aleje de los asuntos públicos a esa multitud de individuos a los que sus
talentos les llevan exclusivamente a una u otra, no habrá remedio, querido
Glaucón, ni para los males que devastan los Estados ni incluso, creo yo, para
los del género humano». (LA REPÚBLICA. Platón: Necesidad de un Rey Filósofo).
El
texto extractado de La República (Politeia) presenta una idea clave en el pensamiento platónico
acerca del perfil del que debía disponer un rey, como gobernante de una
monarquía, el mejor de entre todos los regímenes políticos posibles, a ojos de Platón.
Para garantizar el buen funcionamiento, ya no sólo del Estado, sino de la
Humanidad, plantea como condición necesaria y suficiente del buen gobernante el que sea filósofo,
bien porque accede al poder desde tal condición, bien porque la adquiere en el
ejercicio del gobierno. Así pues, puede convenirse que este texto está
estructurado en tres conceptos clave: (a) Poder Político; (b) Filosofía; y (c)
Funcionamiento del Estado.
ACERCA DE PLATÓN. Cuando
nace Platón, Atenas lucha en la Guerra del Peloponeso que, finalmente, acabaría
con su hegemonía. La derrota supuso un duro golpe en su orgullo, en sus
aspiraciones imperialistas y en la defensa de las polis democráticas. Cambió su
orientación política: había sido democrática y ahora, invadida por Esparta,
asistía a los Treinta Tiranos como grupo de poder oligárquico. Había sido una
ciudad volcada hacia el mar y ahora estaba forzada a reconstruir su economía en
la agricultura, lo cual colocaba el control del poder económico en manos de las
grandes familias. Atenas tenía que replegarse sobre sí misma. El gobierno
arbitrario y terrorífico de los Treinta Tiranos duró poco y en el año 403 aC
vuelve a instaurarse la democracia y con la vuelta de la Constitución de Solón,
vuelven las esperanzas de Platón.
![]() |
Sócrates |
De familia aristocrática, descendiente de
Solón, su maestro fue Sócrates. No sólo asimiló su doctrina, sino que fue guía
de su conducta. Gran parte de lo que sabemos sobre el pensamiento socrático se
debe a Platón. De hecho, Sócrates participa en muchos de sus diálogos y deviene
en portavoz de la doctrina platónica, resultando incluso difícil desligar el pensamiento
de los dos filósofos. La propia forma del diálogo, empleada por Platón para
exponer su filosofía, es fruto de la influencia socrática. Además de atractivo
y persuasivo, el diálogo enseña a
pensar: el estilo literario se convierte en método científico, en instrumento del saber. Contextualizados ya en la figura de Platón, veamos
los tres conceptos clave en torno a los que se estructura el texto aquí
comentado: Poder Político, Filosofía y Funcionamiento del Estado.
FRAGMENTO 1: «A no ser que los filósofos sean los reyes en los
Estados o los que actualmente llamados reyes y soberanos sean filósofos en
verdad y con suficiencia, y no se vea unidad una cosa a otra, el poder
político…». Este primer concepto
clave trata acerca del poder político como una Política Ética y
Antropológica al servicio de la Justicia.
Conceptuando al hombre
como ser social por naturaleza, Platón explica la aparición del Estado como
efecto de aquella causa. Pero, ¿cuál es la naturaleza de la
justicia? Para responder a esta cuestión Platón trata de establecer las normas
de una ciudad idealmente perfecta. La razón por la que se fundan las ciudades
es la incapacidad del hombre de bastarse a sí mismo individualmente, ni
siquiera en lo concerniente a su subsistencia. Se obtienen mejores resultados
dividiendo las tareas en función de las disposiciones de cada individuo. A
medida que una asociación humana se hace más compleja, se van necesitando más
personas especializadas en oficios más delicados. Se multiplican artistas y
servidores y este afán de riqueza acaba llevando a la guerra, pues la ciudad
necesitará apoderarse de riqueza y tierras de otras ciudades para satisfacer
sus demandas de lujo. Esto requerirá un ejército avezado en el arte de la
guerra.
Dada la importancia que le atribuye al
Estado en la educación, la felicidad y en la vida buena del ciudadano griego, es razonable que La República, la obra platónica más importante,
constituya un claro referente de nuestra Filosofía Política. En cuanto a su continente, la
propuesta en forma de diálogo
empleada es fruto de la influencia socrática. Mediante conversaciones, Platón
hace brotar la verdad entre las ruinas de las opiniones enfrentadas y/o
aniquiladas por la ironía. En cuanto a su contenido,
en un terreno orientado
hacia la reflexión política y ética, La
República recrea un Estado utópico en el que cristaliza su ideal de
conjugar Ética y Política: la República, como gobierno de los filósofos, es el estado ideal, casi inalcanzable.
Tratándose de uno de sus diálogos más complejos, La República plantea como eje
gravitatorio el problema de la justicia,
base de toda convivencia política. Para Platón la justicia es el fin último
de la Ética y de la Política. Por tanto, su análisis del Modelo Ético de la Vida Buena del individuo le conduce al Modelo de Estado Político Perfecto de los individuos, de la colectividad. La
ética platónica es una ética basada en el conocimiento: al conocer lo bueno, el
hombre actúa con bondad, bien moral
coincidente con la felicidad. El hombre quiere el Bien porque, además de éticamente bueno, es bueno para su
felicidad. Mientras la Ética persigue
la felicidad individual, hombre a hombre, la Política persigue la felicidad del cuerpo político, del conjunto
cívico conformado por todos los hombres. Este es el motivo por el que Platón
fundamenta su Ética y su Política en la antropología, desde el análisis de lo
que es el hombre.
Una de las conclusiones del
análisis antropológico del hombre llevado a cabo por Platón consiste en
plantear que existen tres motivaciones en sus actos, las cuales guardan correspondencia
con las tres facetas de su alma: (a) Alma Racional; (b) Alma Irascible; y (c)
Alma Apetitiva. Mientras la última faceta satisface deseos prosaicos y se
localiza en el hígado, el alma
irascible alberga la agresividad, localizándose en el corazón. Por último, el alma racional, la más importante y
localizada en el cerebro, se
identifica con la Inteligencia Teorética
y Ética, es decir, con la construcción de argumentos y reflexiones
conceptuales. Pues bien, la justicia,
como fin último de una Política Ética,
se logra cuando lo racional controla a lo irascible y lo apetitivo. Un hombre
será éticamente justo cuando atienda a lo suyo cumpliendo su función, por
cuanto ello implicará que sus apetitos e impulsos serán medidos, controlados y
supeditados a su Inteligencia Racional. Del mismo modo que en el
hombre existen tres tipos de alma, en el Estado
existen tres partes, de forma y manera que adquiera la cualidad de justo aquel
Estado en el que sus partes cumplen sus funciones armónicamente. Mientras el Pueblo se corresponde con el alma
apetitiva y el Ejército con el alma
irascible, la Filosofía es al Estado
lo que el alma racional es al hombre. En consecuencia, igual que el alma racional
controla los actos del hombre justo, la función del filósofo es el gobierno del Estado. Auxiliando al filósofo y bajo
sus órdenes, el guardián, rol cívico
recurrente en Platón, defiende al Estado. Por su parte y en tercer lugar, la
función del pueblo no es otra que
obedecer las órdenes emanadas desde las instancias superiores. Pero, ¿son todos
los hombres iguales? Para Platón son las aleaciones de metal las que determinan
la igualdad o diferencia entre los diferentes tipos de hombre. Todos
los hombres son hermanos pero no iguales. Los dioses los forjaron a partir de
la aleación de metales y a unos les toca en suerte más hierro o más bronce,
mientras que en la aleación de otros entra mayor proporción de plata o de oro
purísimo. Los guardianes serán conscientes de que su riqueza reside en su
interior porque están forjados de materiales nobles y se les enseñará a considerar
indignas las riquezas vulgares. Para evitar todo conflicto de intereses, se les
debe de borrar de la cabeza la idea de propiedad.
FRAGMENTO 2: «… y la filosofía, y a no ser que una ley rigurosa
aleje de los asuntos públicos a esa multitud de individuos a los que sus
talentos les llevan exclusivamente a una u otra…». ¿Quién debe dirigir una nave en el mar? ¿El
más rico? ¿El más fuerte? ¿El más persuasivo? Platón responde a esta
cuestión afirmando que la nave debe ser gobernada por quien más sabe, por el mejor:
el piloto. Por analogía, el Estado debe ser dirigido por quien tenga un
conocimiento más perfecto sobre la realidad: el filósofo. De hecho y en su sentido etimológico,
Filosofía procede de los vocablos
griegos Phileo (amor) y Sophia (sabiduría) significando por
tanto, amor a la sabiduría. Además, el verbo phileo admite las acepciones de tender
o aspirar. De este modo, filósofo es
el gobernante amigo de la sabiduría,
que reflexiona y comprende los problemas políticos y asuntos públicos.
Pero,
¿quién debe gobernar? De entre los más preparados saldrán por turno los gobernantes
de la Ciudad Perfecta, la cual no se
logrará a no ser que los filósofos sean puestos al frente del gobierno o que,
cosa más difícil, los reyes y gobernantes se conviertan en filósofos. Sólo de
este modo podrá forjarse un gobernante ideal.
Un
verdadero gobernante lo que busca es el bien de sus subordinados. Así, la sociedad
de hombres de bien habría disputas no por gobernar (como en las ciudades corrompidas
por la ambición) sino por no gobernar. No se le puede llamar justicia al
dominio absoluto porque quienes lo ejercen no son felices. Un sabio no busca
sobresalir entre los sabios, sino solo distinguirse de los ignorantes: así es
prudente y sabio. El hombre injusto, en cambio, trata de sobresalir entre todos
y de dominarlos a todos. Se comporta de forma opuesta al sabio. Por tanto, el
hombre injusto es insensato e ignorante, mientras que el hombre justo obra como
el sabio. Si la justicia es sabiduría y virtud, será más fuerte que la
injusticia. El ejemplo perfecto está en la ciudad y en el ejército. Si reina la
injusticia, hay peleas de tal modo que los hombres (divididos) son más débiles,
víctimas de la impotencia de no hacer nada en común. La justicia engendra unión
y las ciudades o los ejércitos se hacen más fuertes y más capaces de obrar.
En este contexto, el
pensamiento platónico es susceptible de ser estructurado en cinco
subconceptos clave: (1) Metafísica Universal; (2) Aprender Filosofía; (3) Educar
al Gobernante; (4) ¿Arte de la Política?; y (5) Asesorar al Gobernante.
(1) Una Metafísica
Universal. Platón supone un mundo de realidades
arquetípicas, perfectas, más allá de lo contingente; un mundo que se
corresponde perfectamente con las leyes científicas descubiertas por la razón y
del que lo visible es sólo una mala copia, un ejemplo fallido. Este planteamiento
convierte a Platón en fundador de la Metafísica.
Nuestra mente contiene en sí cierto número de ideas innatas y la Filosofía
ayuda a reencontrarlas, a rememorarlas. Así, sugiere una universalidad del
pensar, más allá de los individuos, unos contenidos universales, compartidos y
transmisibles sobre una base de inteligibilidad común a todos. ¿Cómo acceder a
ellos? Mientras la investigación racional (la pregunta) es ilimitada, las respuestas
que cada ser humano puede alcanzar serán parciales y limitadas. En la
posibilidad y el empeño de preguntar por tanto, reside la grandeza
del hombre.
(2)
La Filosofía se Aprende. Platón no está
interesado únicamente en transmitir una doctrina: lo fundamental es formar filósofos, despertar la pasión
por el pensamiento. Platón no pretende hacer a los hombres
más cultos, como cualquiera de los sofistas, sino más hombres. En la medida que
la Filosofía hace mejores a los hombres, identifica la virtud con un tipo especial de conocimiento. Por tanto, la virtud
puede aprenderse, circunstancia que posibilita el nacimiento de la Ética y la Política
como ciencias. No se trata de adquirir un saber que viene de fuera, sino de
practicar la introspección, un camino
de liberación ya que al final, el hombre será dueño de sí, liberado de la
esclavitud de lo incontrolable. No obstante, la Filosofía es una disciplina
sólo al alcance de algunos escogidos: el camino para llegar a la verdad (en
oposición a otro tipo de conocimiento que sólo permite el contacto con
opiniones).
![]() |
El Mito de la Caverna |
El alma puede formarse y la virtud aprenderse, del mismo modo que
se modela y fortalece el cuerpo: para desarrollar el cuerpo la gimnasia y para
educar el alma, la música. Desde este optimismo, Platón no cree que el hombre
obre mal a sabiendas, sino que está ciego
y no puede ver el bien porque es un conocimiento del que aún no dispone ya que
se trata de una tarea larga, siendo muchas las capas de error que hay que
disipar. Considerando la Filosofía como
la disciplina que acerca a la verdad (a lo perdurable e inmutable) y a los sofistas
como «particulares a sueldo» que no
enseñan otra cosa que las opiniones adoptadas por la mayoría en las asambleas (a
lo que denominan sabiduría), Platón focaliza el objeto de estudio de la Filosofía
en las verdades eternas. Así, sólo la
Filosofía es capaz de salvar la ciudad y de conducir a sus hombres a la
perfección (individual y colectiva), a pesar que sus conclusiones no sean fácilmente
comprendidas por la incapacidad de quienes están amarrados al engaño, presos de
sus prejuicios vulgares. Y nos lo explica con el Mito de la Caverna… En su Mito
de la Caverna los prisioneros ven las sombras de los objetos, iluminados
por las hogueras, proyectadas sobre la pared. Estas sombras serían la realidad.
Si volviesen la cabeza y vieran los objetos y las hogueras quedarían deslumbrados
por el fuego. Si los sacasen de la cueva y vieran el sol, la luz les resultaría
insoportable e incluso pedirían que les devolvieran a la prisión. Pero si
avanzase poco a poco hacia la luz, conocería que había estado sumido en el
engaño. Ya no podría tomar por reales esas débiles sombras, simulacro de un
simulacro. Si volviera a la caverna y contase su experiencia, no le creerían.
Esta situación puede compararse con la ascensión hacia las regiones de lo
inteligible. Sólo lo divino es verdadero y lo sensible es la sombra de un
engaño. La filosofía nos lleva por ese camino ascendente abriendo nuestros ojos
poco a poco a la luz, hasta que podemos contemplarla sin deslumbramiento. Una
vez que se ha conocido la verdad, se mueve torpemente entre las sombras.
(3)
La Educación del Gobernante. Asegurarse
que los gobernantes sean lo mejor posible para la función de dirigir el Estado
exige que sean educados estrictamente para cumplir con su tarea. Así por
ejemplo, Platón considera de vital importancia que los hijos de los guardianes
y de los filósofos se eduquen mediante la Gimnasia
y la Música: desde muy pequeños los
niños aprenderán a coordinar sus movimientos a los ritmos agradables y suaves
para que interioricen los principios de la armonía
y el orden. En cuanto a la educación
intelectual, los primeros años de vida el guardián-filósofo los pasará
estudiando Matemáticas porque le
permite familiarizarse con cosas
inmutables. Poco después, el joven estudiará Astronomía para ser capaz de percibir el orden y la armonía en el mundo físico. Por último, se le
introducirá en el estudio de la Dialéctica:
disciplina que trata de conocer las Formas,
las cosas que son en sí según la metafísica platónica, siendo la Forma suprema
la Forma del Bien. Aquellos que
accedan a ella serán los reyes-filósofos. Los que no accedan serán los que
formen la casta de los guardianes.
(4)
Platón: ¿Precursor del Profesiograma del
Político? ¿Cómo ha de ser el político? ¿Quién gobierna una ciudad requiere
unos conocimientos especializados? ¿Existe un Arte de la Política diferente a la Filosofía? En opinión de Platón,
el político dispone de tres instrumentos esenciales para el ejercicio de una praxis
política justa: ley, persuasión; y principios generales.
(a)
Ley. Para ordenar el caos social hay
tres formas de gobierno posibles: monarquía, aristocracia y democracia. Cualquiera
que sea la forma elegida, el que está al frente del poder contará con el
auxilio de la ley. Gracias a las leyes, los hombres sabrán a qué atenerse y
cuáles son sus deberes y sus derechos, evitando el caos y la anarquía. Y será
competencia del gobernante dictar leyes o sustituir las existentes, hacerlas
cumplir y aplicar castigo a los infractores. Así las cosas, el gobernante debe
ser un ser superior, un verdadero filósofo que por la autoridad de su saber y
la rectitud de su justicia logre respeto y obediencia. Justamente este es el
motivo por el que Platón considera que la monarquía
apoyada en la ley es el mejor de los regímenes posibles. Al contrario, una monarquía
sin leyes es una tiranía odiosa.
(b)
Persuasión. Además de aplicar las
leyes, el gobernante debe poseer el arte de la persuasión para convencer al
pueblo de la conveniencia de sus decisiones y encaminarlo de forma razonable y
sin violencia. La Dialéctica es el
camino del conocimiento. Pero nada de todo ello constituye un arte específico,
una educación especializada en la ciencia de gobernar. Mediante el método dialéctico,
por medio de una serie de preguntas que pongan en duda sus convicciones más
arraigadas para comprender las verdades superiores.
![]() |
La Academia vs. Sofistas |
(c)
Principios Generales. Formar un buen
gobernante exige además recurrir a los principios generales: elegir a individuos
que tengan un carácter noble y recto, educarlos en los principios de
la virtud y la justicia enseñándoles a discernir el bien y el mal. Si a esto se
une un don para conciliar opuestos, armonizar lo diverso, unir las voluntades,
tendremos seres capaces de regir, con el auxilio de las leyes, una polis
habitable y razonablemente feliz. Platón
no fue el único interesado en definir un perfil de las cualidades del buen político.
A continuación y a modo de ejemplo, veremos las aportaciones al respecto de tres
autores: Aristóteles, Al-Farabi y Averroes.
![]() |
Aristóteles |
(a)
Aristóteles. El hombre de Estado tiene
que reunir tres cualidades: amor al régimen, competencia en lo que atañe a su
cargo y virtud y justicia adecuadas al régimen. Como no es fácil que estas tres
cualidades confluyan en una misma persona, debe mirarse la cualidad del cargo.
(b)
Al-Farabi. Entre las transformaciones
del siglo XII, destacan las nuevas formas de pensar provenientes de la apertura
de nuevos horizontes, entre ellos el árabe. En La Ciudad Ideal,
Al-Farabi, antes de morir en el año 950 y reestructurando la sociedad ideal
propuesta por Platón, enumera 12 cualidades que distinguen al elegido:
![]() |
Al-Farabi |
(1) Cuerpo sano y sin defecto;
(2) Buena inteligencia y comprensión; (3) Buena memoria; (4) Perspicacia; (5)
Facilidad de expresión; (6) Amor a la instrucción (tanto a la hora de aprender,
como a la de enseñar); (7) Sobriedad en gustos y placeres; (8) Pasión por la
verdad; (9) Sentido del honor y de la igualdad; (10) Desprecio por el dinero;
(11) Aborrecimiento de la injusticia; y (12) Rectitud y constancia. Si no hay
nadie que acumule una buena proporción de estos requisitos, lo mejor es
atenerse a las leyes y tradiciones y poner a la cabeza del Estado a alguien que
las conozca a la perfección: un «gobernante
de segundo orden». Si ello tampoco fuera posible, debe confiarse la
dirección de los asuntos públicos a un Consejo,
siempre de forma transitoria.
![]() |
Averroes |
(c)
Averroes. Dentro de esta misma
tradición árabe, Averroes, nacido en el año 1126, en su Exposición de la República de Platón, también se ocupó de las
condiciones del gobernante ideal. Se trataría de un filósofo que reflexionase
sobre el sumo bien y capaz de conocer que es preciso hacer para lograrlo. Así,
Averroes no detalla su decálogo del buen gobernante en virtud del cual, éste
tiene que ser: (1) Inteligente e inclinado al estudio; (2) Tener buena memoria;
(3) Amar el saber; (4) Ser apasionado de la verdad; (5) Estar libre de apetitos
sensuales; (6) Despreciar las riquezas; (7) Tener una mente abierta y amplitud
de ideas; (8) Ser valeroso; (9) Tener fe en la razón e inclinación por el bien;
y (10) Ser elocuente. Es poco frecuente que aparezcan hombres así, pero no es
imposible. La sociedad perfecta no es una utopía: podemos acercarnos
razonablemente a ella, si los gobernantes son los adecuados.
![]() |
La Academia de Platón |
(5) Platón: ¿Precursor de la Consultoría Política? Platón funda la Academia donde se retira a escribir y a enseñar filosofía, institución que continuó funcionando durante novecientos años. Al fundarla, Platón alberga en la Academia un propósito político: allí se formarán filósofos, las élites capaces de distinguir la verdad, la justicia, capaces de llevar a cabo la regeneración de la ciudad. Cuando Platón viaja por segunda vez a Siracusa, Dionisio II había sucedido al viejo tirano Dionisio. Por mediación de Dión, tío de Dionisio II y viejo amigo de Platón, éste recibe el encargo de trabajar con su sobrino. El nuevo gobernante es demasiado joven y fácilmente influenciable y podría intentarse llevar a la práctica el sueño de una ciudad gobernada por las leyes de la filosofía. Platón, que cuenta entonces con 70 años, debe estar lo suficientemente ilusionado con la idea para decidir abandonar su Academia y emprender de nuevo viaje a Siracusa en el año 366 aC. El joven tirano se mostró aparentemente feliz con su llegada, escuchaba con cortesía sus consejos, aceptaba con amabilidad sus propuestas de planes de estudio, pero no le hacía ningún caso. Pero Platón no fue el único que lo intentó. Aristóteles, veinte años discípulo de Platón en su Academia, se dirigió a Atarneo, donde gobernaba Hermias, con el objetivo de instruirle en el arte de lo público. Dado que los filósofos no gobernaban en ninguna parte, los platónicos trataban de hacer filósofos a los gobernantes. Tan buena ayuda se prestó a Hermias que éste asignó a los académicos la pequeña ciudad de Asos en la que ejercerían trabajos de investigación, enseñanza y consejo político. Incluso Aristóteles se casaría con Pitias, hija adoptiva de Hermias.
FRAGMENTO 3: «…no habrá
remedio, querido Glaucón, ni para los males que devastan los Estados ni
incluso, creo yo, para los del género humano». Si la armonía entre las partes del alma del hombre tiene como
objetivo su felicidad, la armonía
entre las jerarquías del Estado tiene por objeto la felicidad del cuerpo
político. Para evitar que se trastoque el fin del Estado y los gobernantes y
los guardianes empiecen a buscar su lucro personal se deben instituir normas en
el Estado. Entre los guardianes todo debe ser común y no debe existir propiedad
privada. De la casta de los guardianes saldrán los gobernantes-filósofos y los que
destaquen en inteligencia y justicia serán seleccionados para formar la casta
gobernante. La casta de guardianes-filósofos no se mezclará con el resto del pueblo
ya que deben nacer para el mando los mejores hijos de los mejores padres y éstos
son los de la casta gobernante. Como cualquier otra realidad del mundo físico,
el Estado ideal está sujeto a la degradación, degenerando a un sistema político
imperfecto. El estado ideal es la aristocracia
(gobierno de los mejores). Si los guardianes ocupan la posición de los
filósofos, la degeneración del sistema político conduce a una timarquía en la que aquéllos acumulan
riquezas y poder a espaldas del pueblo sin perseguir el bien de la comunidad.
Esta timarquía degenera en oligarquía
(gobierno de pocos) cuando la clase dirigente está compuesta por quienes poseen
las riquezas. El cuerpo cívico se divide en dos Estados: el estado de los
pobres y el estado de los ricos. Esta situación de la clase pobre conduce a la
degeneración del sistema político en una democracia
(gobierno del pueblo): los pobres se alían y se hacen con el poder para establecer
un sistema igualitario de participación y libertad política. La imperfección de
este sistema político estriba en el hecho que, si en la oligarquía había dos
cuerpos políticos, en la democracia hay infinidad de ellos: tantos como
individuos o familias. Los ignorantes tienen tanto poder como los sabios y la
multitud se cree experta en todos los temas. La democracia degenera en el
sistema político más alejado del buen gobierno: la tiranía.
![]() |
Organización Social y Política según Platón |
Cada uno de los gobiernos imperfectos se
corresponde con un tipo de hombre
según las aleaciones. La peor de todas es la tiranía ejercida por uno sólo o
por la colectividad, como en el caso de las democracias extremas. Bajo estos
regímenes imperfectos el hombre es siempre esclavo porque no gobierna la razón
sino las pasiones: en lugar de llegar a la plenitud, se bestializa. En la
ciudad ideal los hombres encuentran la armonía que les conduce a la dicha
porque sólo la senda de la verdad alcanza la felicidad. Y como se ocupa de
asuntos del alma, que es inmortal, escapa de la muerte, pues habita verdaderamente
en lo eterno.
En
Las Leyes, otro diálogo de Platón,
nuestro autor lo dedica al estudio de la ciudad ideal. Platón repasa las
distintas formas de asociación humana y analiza lo bueno y lo malo de cada una
de ellas. Las primeras comunidades eran una especie de paraíso. Como los
hombres eran pocos, la naturaleza les ofrecía lo necesario. Lo tenían todo en
común y cada grupo vivía aislado. Pero las catástrofes naturales y la
multiplicación de la especie humana las transformó en comunidades más
complejas. Y dentro de ellas, dos fundamentales (enfrentadas entre sí, dos
madres de los sistemas políticos): monarquía
(cuyo máximo exponente es el pueblo persa) y democracia (cuyo máximo exponente es Atenas). Sin embargo, ambos
resultan inadecuados. Uno otorga demasiado poder al rey y el otro sobrevalora
la libertad. Por eso los regímenes de Creta y Esparta son los más adecuados
(sin ser perfectos): porque son una mezcla. ¿Cuáles son las bases de una ciudad
ideal?
(1) Leyes.
Los ciudadanos de este polis ideal y los que ejerzan su poder, deben esforzarse
por obedecer las leyes. Los gobernantes son ante todo los servidores de las leyes.
(2) Dioses.
Además, deben ser respetuosos con los dioses, buscando en todo la templanza, la
moderación y la armonía. También debe ofrecerse culto a los dioses (con
festividades bimensuales).
(3) Propia Alma.
Después de los dioses, lo más digno de honor se encuentra en el interior de
cada uno: la propia alma. Cada hombre tiene el deber de auto-perfeccionarse. Si
las leyes son correctas, prescribirán lo bueno y prohibirán lo malo.
Cumpliéndolas, además de servir al bien común, cumplimos nuestra tarea de mejora
interior.
(4) Necesidades Materiales.
En cuanto a las necesidades materiales, hay que satisfacerlas de manera
equilibrada. Una vida sana y austera, pero sin apuros ni estrechez. Huir de la
riqueza y de lo superfluo, pues son perjudiciales. A los hijos hay que legarles
un gran sentido del honor y no oro. La convivencia se basará en el respeto
mutuo, la generosidad, la verdad, el cumplimiento de la ley y la piedad hacia
los dioses.
(5) Ciudad.
La ciudad se contendrá en esos límites de moderación sin dejarse llevar por
ambiciones. Un tamaño medio serán los 5.040 habitantes. La tierra será dividida
en lotes entre los ciudadanos y para evitar grandes diferencias económicas se
prohibirá la acuñación de moneda, el comercio y los préstamos. La arquitectura de la ciudad no debe ser amurallada (siendo el valor de los
ciudadanos su mejor defensa) y los templos deben ocupar las alturas, estando al
lado de los magistrados y los tribunales (para que los dioses y las leyes
circunden la ciudad).
(6) Magistrados.
Los magistrados serán 37 y elegidos por sus conciudadanos. Ninguno ejercerá su
ministerio más de 20 años ni con menos de 50 años de edad. Además de los
guardianes de la ley, habrá autoridades militares y religiosas y un Consejo.
Así el poder se reparte y se equilibra y el gobernante único y sabio ya no es
el adecuado.
(7) Jueces.
En cuanto a los jueces, lo mejor es que los litigantes designen a un tercero
como árbitro de sus diferencias. Habrá dos tribunales: uno para querellas
privadas y otro para conflictos entre los individuos y el Estado.
(8) Familia.
La familia no la deja Platón enteramente al arbitrio de la voluntad privada. La
edad adecuada para contraer matrimonio es entre los 25 y los 35 años. Además,
con la aprobación de las personas sabias, debe garantizarse la afinidad entre
los contrayentes (p.e. regulación de las fortunas para evitar que el matrimonio
sirva para acumular grandes riquezas). En el banquete invitarán a un máximo de
5 familiares y 5 amigos cada uno de ellos. Los esclavos deben ser tratados con dulzura y no castigarlos si no es
estrictamente necesario. En cuanto a la vida
privada de los ciudadanos debe ser moderada para que no los haga esclavos
de los placeres (especialmente sexuales).
(9) Trabajo.
Por la último, en cuanto al trabajo, cada ciudadano tendrá un oficio y sólo uno,
estando prohibido hacer que otros trabajen por cuenta suya. Cada uno tendrá en
la ciudad una única ocupación con la que se ganará la vida.
(10) Educación.
La educación es la norma que inclina al hombre a someterse a la ley, hace que
se incline a ser movido por el hilo de la ley. La educación debe ir encaminada
a conducir al hombre a servir a las leyes, para que las personas y las ciudades
alcancen la mayor felicidad posible. El primer paso de la educación es la
música. En cuanto a la educación, los niños estarán dedicados a los juegos
hasta los 6 años. A partir de entonces, comenzará su educación centrada en los
deportes, la preparación militar y la música. Será obligatoria para todos,
hombres y mujeres, porque garantizará unos ciudadanos sanos de cuerpo y de espíritu.
La música y los deportes son partes esenciales en la formación de los
ciudadanos. A partir de los 10 años, leer, escribir y otras materias (matemáticas).
Deben controlarse y censurarse los textos literarios y las melodías.
![]() |
CLICA AQUÍ para acceder a UNED store
|