Mostrando entradas con la etiqueta openKRATIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta openKRATIA. Mostrar todas las entradas
openKRATIA en el CLAUSTRO DOCENTE del MASTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA Y LIDERAZGO POLÍTICO de la UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (UPV)
La pasada semana la Junta de Gobierno de
la Universitat Politècnica de València (UPV) aprobó la incorporación a su
oferta formativa de postgrado para el curso académico 2014-2015 del Máster en Dirección Pública y
Liderazgo Político.
openKRATIA,
a través de Jorge Guerrero García,
formará parte del claustro docente de esta formación de postgrado impartiendo
la asignatura de Liderazgo Facilitador
de Personas y Equipos dentro del Módulo
de Habilidades y Competencias del Directivo Público (5 ECTS). Para
openKRATIA es un auténtico placer compartir claustro docente con académicos y
profesionales como Manuel Villoria
(Catedrático de Ciencia Política de la URJC), Carles Ramió
(Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la UPF), Manuel Arenilla (Director del INAP y
Catedrático de Ciencia Política de la URJC), José Luis Sanchís (Consultor Internacional
en Campañas Electorales), Antoni
Gutiérrez-Rubí (Consultor en Comunicación), José L.
Sahuquillo (Presidente de AVAPOL y CEO de GOBERNATIA, Escuela de Liderazgo y
Alto Gobierno) u Ofelia Santiago (Coach Político y Directora de Coaching
Político GOBERNATIA, Escuela de Liderazgo y Alto Gobierno), entre otros muchos compañer@s.
Con un programa transversal e innovador, el
Máster en Dirección Pública y
Liderazgo Político engloba todas aquellas áreas temáticas necesarias para
convertir nuestras Administraciones Públicas en organismos innovadores y
modernizados, por cuanto está pensado para proporcionar una formación
especializada a los actuales y futuros directivos públicos y aquellas otras personas
que aspiren a conseguir un puesto en alguna formación política.
El Máster en Dirección Pública y
Liderazgo Político se orienta a graduados procedentes de titulaciones
universitarias afines a las ciencias sociales y jurídicas en sentido amplio que
desean iniciar o complementar una trayectoria profesional y/o académica en el
terreno del liderazgo propiamente político, en el campo de las organizaciones
político-administrativas (administración pública), o aquéllos que se orienten
hacia el liderazgo en organizaciones sociales y del tercer sector.
Los contenidos del plan académico pretenden potenciar los valores,
conocimientos y habilidades de los participantes para actuar con eficacia en: (1)
La gestión del sector público, particularmente en los ámbitos de las políticas
públicas, de los recursos humanos, la innovación, el gobierno abierto, el
marketing político o la comunicación institucional; (2) Contribución a la
capacitación y desarrollo de habilidades para la práctica profesional y las
responsabilidades propias del liderazgo en el ámbito político y/o público en un
mundo cada vez más dinámico y complejo; (3) La adopción de decisiones y la
resolución de problemas en los procesos de formulación, implantación y
evaluación de políticas y programas públicos; (4) Proporcionar una formación
académica y especializada en temas centrales de la Ciencia Política
y la Gestión Pública
contemporáneas en clave de liderazgo; (5) La formación especializada en materia
como la planificación estratégica, el diseño organizativo y el marketing
público; y (6) La adaptación de nuestros empleados públicos a los nuevos
valores y metodologías de trabajo que se exigen en la era de las nuevas
tecnologías.
openKRATIA colabora con el INAP y GRUPO NORTE en la FORMACIÓN EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA para DIRECTORES de Centros de Investigación del CSIC
En colaboración con GRUPO NORTE y la FUNDACIÓN General CSIC ha gestionado y
coordinado un CURSO De Formación Directiva y Gerencial del CSIC, cuya primera edición se
ha celebrado en Barcelona durante los meses de mayo y junio y se ha dirigido a
los directores y gerentes de los Institutos y Centros del CSIC en Cataluña.
Articulado en tres módulos, este curso se ha proyectado como
una formación para apoyar la estrategia corporativa, fortalecer la institución
e impulsar nuevas acciones y proyectos, en una coyuntura histórica por la
dimensión de los desafíos que plantea. El Módulo I, impartido por el CSIC, ha
tenido como finalidad que las distintas unidades que integran la organización
central expongan las líneas fundamentales de su actividad y los principales
proyectos que están desarrollando. El Módulo II, a cargo del Instituto
Nacional de Administraciones Públicas (INAP), ha estado destinado a
desarrollar el aprendizaje específico de los conocimientos, capacidades y
habilidades prácticas en aspectos directivos y gerenciales. Por último, el Módulo III, de carácter práctico y no presencial, tiene como objetivo la
aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso para la elaboración
de un Plan de gestión de recursos para cada instituto o centro. En definitiva,
este Curso de Formación Directiva y Gerencial del CSIC no solo ha tratado de
transferir conocimientos o de aprender técnicas, sino que ha buscado cohesionar
a los equipos y trasladar una visión de futuro para el CSIC con la que se
identifiquen todos los que trabajan en la primera institución científica
española.
En este contexto formativo, los pasados
días 2 y 3 junio, la FGCSIC celebró en la sede del CSIC en Barcelona el segundo de los módulos
formativos programados para un grupo de Directores de su extensa red nacional de
centros de investigación. Colaborando para el InAP, estas dos jornadas formativas fueron impartidas por Jorge GUERRERO GARCÍA y se centraron en
el Papel de los Directivos Públicos y
más concretamente, en el Liderazgo del
Talento Público.
![]() |
María Sanz Vicente, Subdirectora de la Fundación General CSIC (FGCSIC) |
Si la primera jornada formativa
focalizó la atención en las Características
de la Dirección Pública [abordando temáticas como la auctoritas,
self-leardership, BeOK© como Modelo de Gestión del Talento Público e
IntelKRATOS© como Modelo de Liderazgo Facilitador], el trabajo de la segunda
jornada se centró en diversas Técnicas
para Liderar Personas y Equipos [abordando temáticas como la Dirección por
Valores, Dirección por Objetivos, Evaluación del Rendimiento y Compensación en
el EBEP, VALORA© como Modelo
de Evaluación del Rendimiento en la Función Pública y las Estrategias BOS en la
Gestión Pública]. Para openKRATIA ha sido un verdadero placer trabajar
para y con algunos de los mejores científicos de nuestro país y, así mismo,
colaborar con MARÍA
SANZ VICENTE Subdirectora de la FGCSIC, también participante en esta solución formativa.
Os dejamos con los TESTIMONIALES y breves reseñas
curriculares de algunos de los Directores que asistieron a la solución
formativa impartida por Jorge GUERRERO GARCÍA para el INAP.
![]() |
Primero por la izquierda, Luís CALVO en 2012 durante una visita a las instalaciones del ICRA como coordinador institucional del CSIC en Catalunya. |
Luis Calvo Calvo Director de la Institución
Milà i Fontanals Doctor en
Geografía e Historia, científico
titular del CSIC, Coordinador Institucional del CSIC en Catalunya, Director
Científico-Cultural de la Residencia de Investigadores del CSIC y Director de
la Revista d’Etnologia de Catalunya, Luís dirige desde 1998 este
instituto dedicado a la investigación en Humanidades y que contribuye a la
generación de conocimiento histórico, cultural y social en sus diferentes áreas
de estudio. Este es su TESTIMONIAL
acerca de la formación recibida por openKRATIA: «¡Magníficas exposiciones y jornadas! Claridad expositiva e ideas
sugerentes y creativas, cada vez más necesarias para su aplicación en un mundo en
que las certidumbres son cada vez menores».
Pablo Ordejón Director del Institut
Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Doctor en Física por
la UAM, el profesor Ordejón ha trabajado como científico en varios laboratorios
españoles y también en la Universidad de Illinois. Hasta su nombramiento como
Director del ICN2 en 2012 entre un amplio abanico de candidatos internacionales,
dirigió el grupo de investigación de Teoría y Simulación. Físico teórico, Pablo
es un experto líder en simulaciones atomísticas de materiales de carbono. Galardonado
en 2003 con la Placa de Honor de la
Asociación Española de Científicos, ha colaborado en varios comités
científicos internacionales y como jefe de grupos de evaluación científica en
la Agencia Nacional de Evaluación y
Prospectiva (ANEP) y en la Red
Española de Supercomputación (RES). Desde 2005, es miembro de la American
Physical Society. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «El curso ha sido extremadamente útil para mí. Por una parte, para
sistematizar y analizar toda una serie de conocimientos que tenía y que
manejaba de una manera muy intuitiva. Por otra parte, he aprendido toda una
serie de técnicas y conceptos que no conocía y que creo que me serán muy útiles
para mi liderazgo futuro del Instituto».
XAVIER OBRADORS
BERENGUER Director del INSTITUT DE CIÊNCIES DE
MATERIALS DE BARCELONA ICRAB-CSIC.
Licenciado en Física por la Universidad de Barcelona y especializado en Física
de Sólidos por la Universidad de Tolosa, Xavier se doctoró en Física por la
Universidad de Barcelona y en Ciencia de Materiales por la Universidad de
Grenoble. Después de cuatro años como profesor titular de la Universidad de
Barcelona, es Profesor de Investigación del CSIC desde 1991. Actualmente,
Xavier dirige el ICRAB-CSIC y desde 1999 es fellow del Institute of Physics de Gran Bretaña y Doctor Honoris Causa de
la Universidad de Pitesti (Rumanía).
Xavier ha coordinado más de 30 proyectos nacionales y europeos en preparación,
caracterización y aplicaciones de materiales funcionales, magnéticos y
superconductores y también en la aplicación de la nanotecnología.
Entre 2003 y 2007 presidió el Grupo Especializado de Física del Estado Sólido
de la RSEF y en 2006 el de la European
Society of Applied Superconductivity. Desde 2001 es miembro de la Reial
Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, de la Societat
Catalana de Física y de la Real Sociedad Española de Física. Ha
sido premiado con la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y
tecnológico de la Generalitat de Catalunya (1999), el Premio Duran Farell de
Gas Natural (2002), el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera (2003), el
Premio Palma Académica del Gobierno de Francia (2006) y el Premio Novare Endesa
(2007). Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Buen
baño de teoría y ejemplos prácticos de cómo enfrentarse al problema de
gestionar personas en una estructura. A los científicos nos gusta sistematizar
las intuticiones y en este campo sólo funcionamos de forma intuitiva. Creo que
la formación que he recibido me servirá para reflexionar mejor, de forma más
profesional».
David Altadill Felip Director del Observatorio
del Ebro. Vinculado a esta institución desde 1994 trabajando en
actividades de investigación sobre la ionosfera terrestre, David ha sido el
responsable del Proyecto Antártico del
Observatorio y del Proyecto Europeo
SWING, que busca crear una red europea de comunicaciones para situaciones
de emergencia. Como nuevo Director del Observatorio del Ebro desde 2013, su principal
objetivo es su consolidación económica para garantizar su sostenibilidad. Así
mismo, trabaja en la reorientación de las actividades con el objetivo de
reforzar la transferencia de conocimiento, intensificar las actividades de
divulgación, revalorizar y preservar el patrimonio y, finalmente, garantizar la
continuidad y la fiabilidad de las observaciones realizadas ininterrumpidamente
durante más de un siglo. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «Me siento muy satisfecho con la
formación recibida sobre técnicas de gestión de equipos y sobre cómo impulsar y
dirigir por valores. He podido aprender estrategias teóricas con aplicaciones
prácticas».
Albert Palanques Monteys Director
del INSTITUTO DE Ciencias del Mar Doctor en Filosofía y geólogo, Albert dirige el
ICM, el centro de investigación marina más grande de España y perteneciente al
Área de Recursos Naturales del CSIC. Con un Capital Humano que supera los 200
especialistas en diferentes aspectos de la investigación oceanográfica, el ICM
dispone de una visión global del ecosistema marino. Este es su TESTIMONIAL acerca
de la formación recibida por openKRATIA: «Ayuda a proyectar métodos de
gestión de personal y recursos en un entorno cambiante y, al mismo tiempo muy
rígido, en el que hay una demanda de avanzar y situarnos en nuestro entorno a
tiempo real. Esta formación nos ha proporcionado esquemas y herramientas para
crear nuevas sinergias y procedimientos».
RAMÓN ERITJA
CASADELLÁ Director del INSTITUTO
DE QUÍMICA AVANZADA DE CATALUNYA. Doctor en Química por la Universidad de
Barcelona, Ramón es Investigador Científico del CSIC desde el año 1999, después
de cinco años como Group Leader EMBL
en Heidelberg (Alemania), dos años como Research
Associate de la Universidad de Colorado y otros dos años como Becario
Postdoctoral en el Beckman Research
Institute de City of Hope,
también en Estados Unidos. Actualmente dirige el IQAC como centro de investigación
de excelencia en ciencias químicas básicas, utilizando herramientas de la
interfase química-biología, la química teórica, la nanotecnología química y
biomolecular y la química sostenible. Este es su TESTIMONIAL acerca de la
formación recibida por openKRATIA: «Cuando me comunicaron el contenido
del curso en el que se describía conceptos como Liderazgo, Dirección por
Valores, Dirección por Objetivos o las Estrategias de Océano Azul, no sabía
como se podían unir. Después del curso está claro que todos los conceptos que
se han explicado en el curso son muy importantes, no sólo para el trabajo, sino
para entender nuestro mundo global. Recomiendo el curso a todos los que quieran
mejorar la gestión aunque no sepan cómo».
![]() |
Miembros del Grupo de Neurotoxicidad del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC) con Cristina Suñol Esquirol (segunda por la izquierda). |
CRISTINA SUÑOL ESQUIROL Directora del INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE BARCELONA (CSIC-IDIBARS). Cristina dirige una línea de investigación centrada en los mecanismos neuronales implicados en la neurotoxicidad de compuestos y contaminantes tóxicos, cuyo principal objetivo es la identificación y evaluación de agentes neurotóxicos y la caracterización de las alteraciones neuronales. Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Dos días de incremento de conocimiento en temas de liderazgo, aprendiendo y aprehendiendo conceptos que nos van a ser útiles para el componente humano que supone la dirección de un centro que se dedica a la investigación científica en Biomedicina».
CARLES CANÉ BALLART Director del CENTRO NACIONAL DE MICROELECTRÓNICA DE BARCELONA (IMB-CNM). Actualmente, Carles dirige el que es el mayor centro de investigación y desarrollo en microelectrónica de España, cuya actividad principal es la investigación fundamental, aplicada y el desarrollo en micro- y nano-electrónica basadas en tecnología de silicio, con la misión de mejorar el conocimiento en estos campos, así como ayudar en la implementación de soluciones en nuevos productos industriales. Este es su TESTIMONIAL acerca de la formación recibida por openKRATIA: «Ha sido una buena oportunidad para aprender y repasar técnicas de gestión de Recursos Humanos para los centros de investigación».
MONTSERRAT TORNÉ I ESCASANY Directora del INSTITUT
DE CIÈNCIES DE LA TERRA JAUME ALMERA-ICTJA. Licenciada con grado en
Ciencias Geológicas (especialidad Geofísica) por la Universidad de Barcelona y
doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona desde 1988, realizó
el post-doctorado en Geofísica en el Lamont
Earth Observatory de la Universidad de Columbia y en el Departamento de
Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford. Su principal área de actividad
científica se centra en aspectos relacionados con el estudio de la composición
y estructura de la litosfera y su interacción con la astenosfera. En particular
su investigación se ha centrado en las propiedades físicas de la litosfera
continental y oceánica y en el estudio de la formación de márgenes
continentales y cuencas en extensión. Desde 2003 es miembro electo de la
Academia Europea.
openKRATIA comparte Material Docente con el INACAP VIRTUAL de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE
Desde este mes de junio y a través de la profesora Dayana Gutiérrez de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE, openKRATIA comparte su material didáctico FACTORES PERSONALES PARA LA EMPLEABILIDAD: EL CASO DE RAFA NADAL con esta institución para incorporarlo al material docente de la asignatura COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD impartida desde INACAP VIRTUAL, su plataforma corporativa de e-Learning.
La AVCP (Associació Valenciana de Consultors Polítics) entrevista a Jorge Guerrero García
¿Cuál es el valor que más admiras de la Política? ¿Y el que más
detestas? El mayor valor de la Política es su aportación a optimizar el Bien
Común, en beneficio de todos, por y para todos. Dado que decide quién obtiene qué, cuándo y cómo, la
Política hace (o no) posible lo necesario. Es en
esta contribución al procomún dónde reside su sentido transformador,
igualitario y participativo. Por este motivo, de muchas de las personas que se
dedican a la Política, admiro su vocación de servicio público, su generosidad
por invertir su tiempo y su talento en beneficio de la comunidad, en muchas ocasiones,
especialmente en la política municipal, de manera desinteresada. Gracias a todas
ellas, la Política es solución.
Al contrario, detesto a esas otras personas que, amparadas en la
presunción de servicio público, acceden a la Política para servirse de ella.
Detesto al senador que, después de veinte años, no se le conoce intervención
alguna en la Cámara Alta. Detesto al político empeñado en no parecer honesto ni
honrado. Detesto al fontanero a sueldo que bucea en las cloacas, institucionales
o no, de nuestra partitocracia. Detesto
al que, enfundado en cualquier de las delirantes banderas de las atalayas
identitarias, cierra quirófanos, desatiende a sus personas dependientes o no
paga a sus farmaceúticos. Detesto la Política que condena a la pobreza a una persona
empleada a tiempo completo. Detesto la Política del miedo que consuela un
presente de resignación y no ilusiona con la confianza en un futuro esperanzador.
Todos estos disidentes del talento político son los responsables de que la
Política, hoy y desde ya hace demasiado tiempo, sea problema.
¿Qué valor le das a la comunicación en la labor política de un
gobierno? Casi todo, pero no sólo en la acción de gobierno, sino en cualquier acción
política. La Política es comunicación: dado que lo que no se comunica no existe
y que es imposible no comunicar, Política y Comunicación son disciplinas consustanciales,
indisociables y permanentes. En nuestras democracias mediáticas y mediatizadas,
la Comunicación constituye un factor clave de éxito para cualquier actor
político que pretenda ser deferente
[relacionalmente], referente [socialmente], diferente [programáticamente] y preferente
[electoralmente]. No obstante, quiero subrayar nuestra tendencia congénita a la no-comunicación y la
complejidad que de ella se deriva para los procesos de Comunicación Política. Frecuente en lo privado, esta tendencia
se amplifica en lo público: el actor
político interactúa con una amplia gama de interlocutores, canales y contextos
que implican un amplio catálogo de barreras comunicacionales. Habitualmente, lo comunicado por el actor
político no se interpreta de forma congruente con su intencionalidad
comunicativa. Lo que quiere decir no es lo que dice; lo
que dice no es lo que se oye; lo oído no
es lo que se escucha; lo escuchado no es lo que se comprende; lo
comprendido no es lo que
se recuerda y lo recordado no es lo
que se aplica... por ejemplo, al votar.
¿Crees que los gobiernos comunican bien? En caso negativo, ¿qué falta? «¿Pero tenemos algo que decirles?» le respondió Marconi a un
colaborador cuando éste, regocijado con la nueva radiotelegrafía, le exclamó:
«¡Ya podemos hablar con Florida!». Como acabamos de comentar, comunicar es una
de las competencias políticas más difíciles de desarrollar y más limitadoras del
talento político. Me viene a la cabeza una comparecencia de Óscar López
días antes del 20N: «Les voy a dar tres argumentos de peso, de mucho peso, para
votar el próximo domingo: uno tiene que ver con las pensiones, otro tiene que
ver con el subsidio y las ayudas por desempleo y otro tiene que ver con… con… con…
Perdonen me he quedado en blanco». No obstante, en
ocasiones no es cuestión de saber comunicar, sino que, simplemente, no se puede
o no se quiere comunicar. ¿Por qué las comparecencias públicas a través de
plasma o las ruedas de prensa sin preguntas? ¿Para evitar espectáculos como el
de los «finiquitos en diferido en forma de simulación»? Mientras unos no saben
lo que dicen, haciendo las veces de tonto
útil afirmando, por ejemplo, que «los salarios no están bajando, sino
moderando su subida», otros no dicen lo que saben. Necesitamos más transparencia
y más coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. Sólo
así se ganará credibilidad primero y confianza después.
¿Qué partido crees que comunica mejor y cuál peor? Tradicionalmente a la izquierda se le ha atribuido una mejor
competencia comunicativa que a la derecha. Desde el punto de vista formal, estos
días hemos asistido a un buen ejemplo con el debate entre Arias Cañete y Valenciano.
Si el candidato popular lo hizo mal el día D, pero lo hizo el D+1 con sus
declaraciones en el programa de Susana Griso. Y es que, en ocasiones, las cosas
son lo que parecen. No obstante, si nos sumergimos en el fondo comunicativo, las
propuestas progresistas basadas en el tótem «Nosotros Iguales» disponen de un
mensaje más permeable para un espectro sociológico más amplio. En cambio y
especialmente en contextos de crisis económica como el actual, las propuestas
conservadoras basadas en el mantra «Yo Libre» tienen un target natural más restringido. En estos
momentos y si es sincero, el marco de encuadre liberal para moldear la opinión
pública resulta menos atractivo. En términos de Análisis Transaccional, como el
de Lakoff, el Padre Estricto de los
conservadores, erigido sobre valores como orden, rigor disciplina, libertad o
autoridad, precisa, para fluir a nivel relacional, de un Niño Sumiso acongojado por el miedo. Y hoy, nuestro electorado,
especialmente el abstencionista, está instalado en el Niño Rebelde activado por la ira. Cuando el 25% de los niños
españoles están malnutridos o cuando cada tres minutos cae un niño víctima de
la pobreza que cena bocatas mágicos de
pan con pan para imaginarse lo que lleva dentro, los mensajes liberales
tendentes al repliegue del Estado están en desventaja frente al Padre Protector socialdemócrata que
ofrece solidaridad, igualdad, tolerancia o consenso.
Gutiérrez-Rubí,
el especialista en comunicación política, en una última entrevista dijo que «El
que pierda en las redes, perderá en las urnas». ¿Qué opina de tal afirmación? Recientemente, en el V Seminario #Politica2pto0 organizado por AVAPOL
y la Universitat de Valencia, José Luís Sanchís afirmaba que «en todas las campañas se rifan el 4% de los votos».
Teniendo en cuenta que, como afirman muchos analistas, entre ellos Luís Arroyo, en cada cita electoral
el voto flotante se sitúa en torno al 20%, a medio y largo plazo, las RRSS
serán un factor crítico de excelencia electoral. No tanto para captar votos del
adversario, sino para recuperar el de antiguos votantes, el de indecisos o para
movilizar a activistas, tal y como plantea Xavier Peytibí. Probablemente,
quién pierda mañana en las RRSS,
perderá las elecciones. Sin embargo, hoy por hoy, las elecciones aún no se
ganan en los Social Media, aunque sí pueden perderse. Conscientes de ello, nuestros
principales líderes políticos a nivel nacional [Rajoy, Rubalcaba, Cayo
Lara, Rosa Díez y Durán i Lleida] vienen desarrollando
estrategias de Branding Político 2.0 desde ya hace tiempo. Un estudio que
realizamos en openKRATIA a finales de 2012 para evaluar su eficiencia de uso de las RRSS [NetKRATOS©] puso de manifiesto que el 80% de sus recursos TIC son perfiles
digitales en RRSS. No obstante, hoy, la relevancia electoral de las RRSS es
relativa. Entre otros, por cuatro motivos: la preeminencia de los medios de
comunicación tradicionales, la brecha digital, la desafección digital hacia la Política y el uso que los actores políticos hacen de
las RRSS. ¿Sabían que, mientras Facebook y Twitter promedian conjuntamente en
España un consumo diario de 10’/usuario,
el de la televisión es de 240’/telespectador? ¿O que a los políticos citados,
que lideran el 93% de nuestra representación parlamentaria, les siguen tan sólo
el 1% de los usuarios españoles de Facebook o el 11% de los de Twitter, cifras
que, a su vez, equivalen al 3% del cuerpo
electoral? ¿O que el 93% de sus amigos
en Facebook no hablan de ellos en sus
conversaciones?
¿Piensa que hay cantera política joven independientemente del partido? Sin duda. Y un buen ejemplo lo tenemos en los movimientos sociales,
los cuales, con frecuencia, aglutinan verdadero Talento Cívico orientado a
organizarse políticamente al margen de los partidos políticos. Pero esta cantera política hay que saber captarla,
retenerla y desarrollarla para que los partidos políticos sean organizaciones capaces
de priorizar problemas, solucionarlos, liderar el cambio y competir
electoralmente. De lo contrario, se corre el riesgo de que comparezca una
Ministra de Sanidad hablando de «diabetes» o que se pierdan los discos duros de
la sede central de un partido político con responsabilidades de Gobierno. Si la
organización de un partido político sólo gravita alrededor de sus cuadros y
cargos electos, anula sí o sí las posibilidades de innovación y cambio social. Si
no somos capaces de cambiar este paradigma
de partido, estaremos anulando el talento de la cantera política. Génova o Ferraz continuarán fagocitando las
propuestas bottom-up de necesaria innovación que plantee esa cantera política. Además de por su
talento individual, Iniesta ha logrado la excelencia en el campo porque ha
existido una Masía encargada de captarlo, retenerlo y, sobretodo, desarrollarlo
en el entorno de un talento mayor: el colectivo. Nuestros líderes políticos,
más que generar seguidores, deben generar líderes que potencien exponencialmente
la viralidad de sus visiones estratégicas. Desde su talento individual, Iniesta
lideró en el campo la visión colectiva liderada por Guardiola desde el
banquillo y por Laporta desde los despachos. Necesitamos líderes de líderes que conviertan los partidos políticos en Organizaciones
Inteligentes capaces de metabolizar la Inteligencia Colectiva de las personas
que lo conforman, incluida, por supuesto, su cantera política. Y esto sólo se consigue
desde un disenso constructivo y abierto, nunca desde el consenso cerrado y obediente
al que los políticos de cuna se ven
abocados para lograr escalar posiciones en las listas electorales de turno. En
cualquier organización, los profesionales no son patrimonio de los líderes,
sino un activo de la organización. Cualquier profesional debe trabajar para la organización con el líder y no para el líder en la organización.
¿Qué opina del discurso de la regeneración política? ¿Está claro a qué
se refiere? Creo que es un discurso necesario, aunque
insuficiente por el modo en que se ha planteado hasta ahora. No hemos
conseguido superar un discurso meramente retórico y ambiguo, que no se ha
traducido en verdadero cambio. Es una especie de mantra oportunista del
que todos hablan, pero, en el mejor de los casos, sin ir más allá de fórmulas
cosméticas. El discurso de regeneración emergente en la sociedad española evidencia
la crisis de nuestra democracia
no-representativa y la necesidad de una democracia de lo común y de una
reconquista del espacio político. Su qué es la recuperación de la
legitimidad democràtica y su quién son los actores políticos
individuales, colectivos e institucionales, los cuales deberían aprender a
gestionar la confianza ciudadana. Hoy más que nunca, la Política se juega en el
mercado de las emociones y no tanto en el de las ideas. Necesitamos actores
políticos que confluyan e influyan en la ciudadanía para activarla y
convertirla en hacedora política. Mark Twain decía que «había tenido
muchos problemas, algunos de ellos reales». Si fuese un político en la España
de 2014, sin duda, se ocuparía de la regeneración política.
La imagen y la confianza que tienen los ciudadanos de los políticos
está por los suelos. ¿Qué consejos u opinión tiene para poderla mejorar? Más que aconsejar, prefiero proponer dos iniciativas concretas: un
nuevo modo de gestionar el Factor Humano en Política y una gestión pública
transparente.
Como comentaba antes, transpiramos desafección hacia lo político y
desconfianza hacia los políticos. Necesitamos una Política confiable. Como las causas
de esta democracia de baja intensidad son
múltiples, las soluciones también lo son. Uno de los factores que más y mejor pueden
coadyuvar al logro de esta Política confiable es el factor humano: gestionar y
desarrollar el talento político disponible desde un nuevo paradigma. ¿Cómo? Trabajando individualmente [actor
político], corporativamente [partido político] y a nivel de líderes políticos, correa
de transmisión de las dos primeras dimensiones. La clave no sólo está en
disponer de talentos individuales, sino también en saber gestionarlos
colectivamente. Desde openKRATIA proponemos desarrollar el Talento Político Individual [BeOK©]
y el Corporativo [IntelKRATOS©].
Por otra parte y partiendo del oGov como hábitat necesario para esta Política
confiable, mi segunda propuesta apunta hacia una gestión pública transparente:
la transparencia debe ser un eje fundamental de cualquier acción política. La
confianza y la credibilidad sólo podrá recobrarse visibilizando las decisiones públicas
y permitiendo que sean observadas por la ciudadanía, ante la que se debe rendir
cuentas de la gestión encomendada. En este contexto, quiero destacar el Sistema Español de Acreditación en
Transparencia [SIESTRA] desarrollado por la Asociación
Española de Acreditación de la Transparencia [ACREDITRA].
Abriendo la Administración Pública a los ciudadanos,
constituye una inmejorable oportunidad en términos de confianza,
legitimidad y eficiencia. Además de suponer una adaptación a la nueva
legislación, incluye un modelo de acreditación que supone un plus de
credibilidad, objetividad y legitimidad en la rendición de cuentas.
¿Hay confianza en los medios de comunicación? Depende. Si hablamos de los mainstream media, creo que no. Jardiel
Poncela dijo que «los periódicos sólo publican dos verdades: el precio y
la fecha... Y al día siguiente
desmienten una de ellas». Si analizamos el sistema
de propiedad de nuestros conglomerados mediáticos, vemos que unas pocas
personas controlan la mayoría de los medios: sólo el Grupo PRISA posee más de 400
emisoras de radio. En una democracia mediática,
los efectos de esta concentración de poder no son positivos: sólo llega a ser
importante aquello que antes lo es para
los medios y en los medios. El frame en el que la ciudadanía interpreta
la Política depende de las portadas de las grandes cabeceras, de las aperturas
de los informativos o de los contenidos de las tertulias radiofónicas. Esto
hace que opinión pública y publicada se confundan porque, abandonando
su rol de intermediaros independientes de información, los media generan opinión
parcial y dependiente. De forma natural, imponen
su encuadre. Como resultado
de la alianza tácita Poder Político-Media
para comunicar lo que interesa de la que habla Chomsky,
los media establecen lo noticiado
de entre lo noticiable y deciden qué
excluir de los quioscos. En definitiva, la Política
mediática que conoce la ciudadanía no es la Política en sí, sino una visión
sesgada.
Pero si hablamos de los grassroot
media, la situación es más alentadora. La auto-comunicación de masas que
permite Internet actúa, con la posología adecuada, como eficaz antibiótico
contra esta infección de la editorial
única. Hoy, Internet y las RRSS ya definen también los discursos que
proporcionan pertinencia, coherencia y significado. Hoy, permiten la difusión de contenidos generados por la ciudadanía y por tanto, su
diversificación. Sin embargo, la extraordinaria oferta [infoxicadora] de contenidos
digitales acaba devaluándolos. Por ello, el nuevo valor consiste en filtrar y
agregar contenidos y no tanto en generarlos. En todo caso, es un tema de vital
importancia porque el modo en cómo se conforma la opinión pública condiciona
directamente el funcionamiento democrático.
¿Qué opinión tiene de iniciativas como la AVCP que trabajan y estudian
la Política desde el ámbito de la comunicación, la estrategia o el Marketing? Excelente. Os felicito por la encomiable tarea que desempañáis en el ámbito
de la investigación, análisis y apoyo de los procesos democráticos y
electorales en la Comunitat Valenciana. Además, lo hacéis desde una necesaria y
enriquecedora perspectiva interdisciplinaria en la que agrupáis a profesionales
procedentes de muy diversos ámbitos de conocimiento, desde las Ciencias de la
Información, hasta la Ciencia Política pasando por las Nuevas Tecnologías y otras
disciplinas sociales afines. Destacaría vuestro trabajo para reconocer el
protagonismo que debe tener el Asesoramiento y la Comunicación Política como
disciplinas con identidad propia. Por último y no por ello menos importante,
quiero subrayar vuestra vocación hacia el ejercicio independiente de la Consultoría
Política, al margen de afiliaciones políticas. ¡Enhorabuena!
¿Algo a destacar para nuestros lectores? La Lingüística nos dice que con el lenguaje construimos nuestra
realidad, que con las palabras edificamos nuestros marcos de actuación. Pues
bien, la RAE no introdujo la entrada «Politología» en su diccionario hasta 1989.
Hace tan sólo 25 años no disponíamos de una palabra oficial para referirnos a nuestra disciplina de conocimiento y, a
la vez, pasión compartida. Nos queda mucho por aprender, mucho por compartir y
más por construir. Muchas gracias a vuestros lectores por su tiempo y por su interés
por la AVCP. Y muchas gracias a la AVCP por vuestra invitación. ¡Un saludo para
todos!
openKRATIA Inicia su Colaboración con la División de RRHH (CONSULTORÍA Y FORMACIÓN) de GRUPO NORTE
A través de Jorge
GUERRERO GARCÍA, openKRATIA ha
iniciado un acuerdo de colaboración profesional con la División de RECURSOS HUMANOS [CONSULTORÍA Y FORMACIÓN] de GRUPO NORTE, para el diseño, desarrollo e impartición de soluciones formativas a medida y orientadas a potenciar el desarrollo del Factor Humano de organizaciones privadas e instituciones públicas.
Con sede en Valladolid y delegaciones en Madrid y Barcelona, GRUPO NORTE es una de las corporaciones empresariales más consolidadas y representativas del sector servicios en España y que, con una trayectoria de más de 40 años ofreciendo
el acceso a soluciones globales, competitivas y eficientes, cuenta hoy con más
de 11.500 profesionales. Un trabajo cercano con sus clientes y una atención
personalizada, centrada en un Modelo de Calidad Total y en el desarrollo de
proyectos en común, permiten a Grupo NORTE la gestión de compromisos a largo
plazo. Si en 2012 alcanzó una facturación de 166 M€ y
logró incrementar un 17% su cartera de clientes, en 2014 tiene prevista la
creación de 500 nuevos puestos de trabajo.
Desde aquí queremos agradecer la confianza depositada en nosotros. Es un auténtico placer tener la oportunidad de trabajar con y para una organización EXCELENTE como GRUPO NORTE.
openKRATIA recomienda I JORNADAS DE INNOVACIÓN POLÍTICA
Os presentamos las I JORNADAS DE INNOVACIÓN POLÍTICA, excelente y muy recomendable iniciativa promovida conjuntamente por Begoña María de Integridad Política y Ana Sanz de Comunicación, Gestión y Talento y que se celebrarán en Zaragoza del 19 al 21 de junio.. ¡Nuestra más sincera enhorabuena! Os presentamos toda la información para la inscripción.
openKRATIA en el V SEMINARIO #política2pto0 (AVAPOL y UNIVERSITAT DE VALÈNCIA): IMÁGENES del EVENTO
![]() |
Jorge GUERRERO GARCÍA durante su intervención en el V Seminario #Politica2pto0: EL LÍDER POLÍTICO COMO CANDIDATO |
Como plantea Joaquín Martín Cubas, Director del V Seminario #Politica2pto0 organizado por AVAPOL y la Facultat de
Dret de la Universitat de València, para la mayoría de los expertos, el
ciberespacio aún no determina los resultados electorales, pero sí es una
herramienta fundamental para la acción política porque cada vez más gente solo
se informa y participa políticamente online y, en consecuencia, las redes sociales
cobran cada vez más importancia para la comunicación electoral. Los partidos
políticos lo saben y durante los últimos años han venido trabajando en adaptar
sus estrategias y su comportamiento electoral, cuando no el cotidiano, al mundo
digital. De la antigua comunicación unidireccional y jerárquica de principios
de siglo, ceñida al estricto lapsus temporal de la
campaña electoral institucional, han migrado progresivamente a una más actual
comunicación horizontal y en red, abierta a todo el intervalo temporal que se
extiende entre elección y elección. Posiblemente, la esencia de la política no
haya cambiado pero el mundo digital sí que ha cambiado a la política.
¿Cuál es
el know how de las campañas electorales? ¿Dónde se
juegan online los partidos políticos sus resultados
electorales? ¿Qué estrategias comunicativas implementan? ¿Es la presencia en la
red un factor determinante para el resultado electoral? ¿Podemos los ciudadanos
convertirnos en los verdaderos protagonistas de las campañas electorales? ¿Ha
cambiado la red el sujeto fundamental que protagoniza la campaña electoral?
Todas estas preguntas y otras muchas fueron debatidas el pasado día 9 de mayo
durante el V Seminario #Politica2pto0.
![]() |
José Luís SANCHÍS de TORRES y CARRERA dictando su conferencia "Fundamentos y Principios de las Campañas Electorales" |
![]() |
Xavier PEYTIBÍ de IDEOGRAMA dictando su conferencia "Las Campañas On Line: Usos y Consecuencias Políticas de Internet" |
![]() |
Los integrantes de la Mesa de Trabajo "La Gestión y Diseño de las Campañas Electorales: el Trabajo de las Consultorías Políticas" |
![]() |
Eduard AMORÓS de KAIZEN GROUP durante su intervención en el V Seminario #Politica2pto0 |
![]() |
Guadalupe MORCILLO de POLITIC&SPEECH durante su intervención en el V Seminario #Politica2pto0 |
![]() |
Guillem BARTOMEU de la ASSOCIACIÓ VALENCIANA DE CONSULTORS POLÍTICS durante su intervención en el V Seminario #Politica2pto0 |
![]() |
Joan GONÇALEZ de GOBERNATIA dictando su conferencia "Diseño y Planificación de las Estrategias de las Campañas Electorales" |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)