![]() |
Texto académico de evaluación continua Relaciones Internacionales II: Sociedad Internacional, Organizaciones y Dinámicas (Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED). |
Interesando el
estudio de los actores, factores y procesos de la sociedad internacional, este experimento centra su análisis esquemático y valorativo [del
papel desempeñado por Estados Unidos] en uno de los procesos asociados a la
nueva sociedad global y configurador del actual proceso de mundialización. En
conjunto y desde una visión de síntesis de las
tendencias globales de la política mundial, tales procesos conforman un nutrido abanico de
objetos de estudio de las Relaciones Internacionales [Figura 1], de entre los que
interesa aquí la irresuelta cuestión de la desigual distribución de la riqueza
mundial al socaire del Sistema Economía-Mundo de Wallerstein.
¿Qué papel desempeñan las nuevas instancias privadas
y semipúblicas que, junto a los tradicionales Estados-nación, se han erigido en
actores principales de un sistema internacional globalizado al compás de la
melodía estadounidense escrita sobre la partitura de la transnacionalización
interdependiente? Más concretamente, ¿qué rol desempeñan sus corporaciones
transnacionales?
![]() |
FIGURA 1. Factores relacionados con la Globalización:
Corporaciones Transnacionales y Distribución de la Riqueza Mundial [Elaboración
propia sobre GARCÍA PICAZO, 2012].
|
Además de colapsar ciertos regímenes/cosmovisiones
políticas y modificar el balance de fuerzas entre las potencias estratégicas
derivando a una situación unipolar tendente al One World de Roosevelt, la Guerra Fría también se tradujo en un
tercer cambio significativo para el mundo: el surgimiento de nuevos procesos
internacionales, entre los que destaca el de la globalización. Pero, la globalización
no es un proceso reciente: la interdependencia de las economías mundiales data
del siglo XV con el expansionismo mercantilista de Europa Occidental. De hecho,
hay quien considera que en la economía mundial de finales del siglo XIX existía
una mayor integración que en la actualidad. Y tampoco lo es la doctrina económica [neoliberalismo] que la
alienta, formulada hace más de 200 años por Adam Smith. Actualmente y una vez
estabilizado el bloque capitalista [Primer Mundo] frente al bloque socialista
[Segundo Mundo], el Nuevo Orden Mundial
[globalizado] es una propuesta diseñada
conjuntamente por los países, gobiernos y corporaciones transnacionales del
Mundo Libre sustentada en una línea
de acción primordial: la reactivación de la economía mundial mediante la Estrategia Global, cuyo propósito
central consiste en estimular la acumulación del capital y crear un nuevo
paradigma. Esta estrategia se sustenta
en la transformación [reajuste] internacional de la estructura productiva, comercial,
financiera y de servicios del Norte mediante la incorporación parcial del Sur a
través de la nueva división internacional del trabajo. Se trata por
tanto, de una propuesta del y para
el sistema capitalista con el propósito de contrarrestar la crisis
económica internacional e impulsar la recuperación de la propia economía
capitalista. Una estrategia múltiple, con áreas diversas, objetivos generales y
específicos, aislados e interrelacionados, a corto, mediano y largo plazo. En
otras palabras: generar una base económica que sirva de apoyo a la construcción
de un Nuevo Orden Mundial, si bien generando un debate entre opiniones
encontradas. Mientras que para sus partidarios
la globalización se trata de una variante de la sociedad multicultural basada en la tolerancia y el bienestar
económico para todos, sus detractores acentúan sus efectos en forma de pérdida
de identidad cultural y amenaza para la economía mundial: reestructuración,
traslado y creación de nuevos lugares de producción, expansión de transacciones
financieras, aprovechamiento de disparidades en las legislaciones impositivas
de diferentes países y maximización de las ganancias, a sabiendas de que una
gran parte de la humanidad padece los efectos de una creciente desigualdad
social, violación de derechos humanos y escasa/nula protección del medio
ambiente. En este sentido, Kofi Annan planteó el Pacto Global en el que se exhorta a las instancias privadas inversoras
[extranjeras] a respetar los derechos humanos y los estándares sociales y
ambientales en los países en los que operan.
Desde la perspectiva de lo
político, la globalización puede
quedar caracterizada, entre otros, por los siguientes factores:
(1) Interconectividad.
Los procesos de interconexión económica, política, legal, militar y cultural
están transformando la naturaleza, el alcance y la capacidad del Estado
moderno, desafiando o directamente reduciendo sus facultades en ciertas
esferas;
(2) Deslegitimación
Exterior. La globalización ha menoscabado el papel del Estado
en favor de un poder político global en forma de estructura de autoridad plural
asociada con la ONU [G7, ahora G8]. A su vez, esta erosión del Estado-Nación
(convertido en Estado de Competencia)
conduce a una mayor incertidumbre regulatoria institucional global, al tiempo
que socava los sistemas democráticos nacionales de control y de regulación;
(3) Glocalización.
La interconexión regional y global crea cadenas de decisiones y consecuencias
políticas entrelazadas entre los Estados y sus ciudadanos que alteran la
naturaleza y la dinámica de los propios sistemas políticos nacionales; y
(4) Deslegitimación
Interna. Las identidades políticas y culturales se remodelan al calor de
estos procesos, animando a muchos movimientos y nacionalismos
locales/regionales a cuestionar el Estado-Nación como sistema de poder
representativo y responsable.
Paralelamente y desde la perspectiva de
lo no-político, la globalización puede
quedar caracterizada, entre otros, por los siguientes factores:
(1) Tener [Capital]. Como fuerza mundial
independiente y dado el predominio de las finanzas sobre la producción, el
capital financiero ha promovido el ascenso de oligopolios globales [corporaciones multinacionales] que, de la
mano de los bancos transnacionales, se han transformado en poderes más
influyentes que los propios estados nacionales y sus respectivas economías
nacionales;
(2) Saber [Conocimiento]. En una Sociedad del Conocimiento, la creciente importancia de la estructura del saber ha generado que
este conocimiento constituya un factor de producción clave;
(3) Poder [Transferencia Tecnológica]. La
rapidez para generar y transnacionalizar nuevas tecnologías conduce a una creciente
dependencia de la innovación y un creciente riesgo de obsolescencia; y
(4) Hacer [Producción].
Internacionalización de los sistemas productivos y de servicios. No obstante,
la receta neoliberal pregonada por el FMI y el BM no es la única forma posible
de insertarse en el proceso
globalizador. Ante la globalización se puede actuar en sentido contrario:
creando bloques regionales, protegiendo a las industrias nacionales y
controlando los mercados internos. La globalización es simultánea a procesos
abiertamente contrarios como el resurgimiento de los nacionalismos (en Europa y
Asia) y la creación de bloques económicos proteccionistas [UE o Mercosur]. Por
tanto, es falso que la globalización sea un proceso que absolutiza las
relaciones político-económicas a nivel internacional.
El
Papel de Estados Unidos. Como plantea Nye, como país
hegemónico, Estados Unidos juega tres partidas de ajedrez simultáneas. Mientras
en el tablero superior [militar] no tiene opositor y en el intermedio [económico]
concierta alianzas y negocia con Japón o la UE, en el tablero inferior [relaciones
transnacionales que rebasan las fronteras y quedan fuera del control
gubernamental] muestra el alcance de los Juegos
de Suma Cero en los que las ganancias de un jugador están inexorablemente
asociadas a las pérdidas del otro. Como juego de estrategia competitiva, lo
promovido y ocurrido por Estados Unidos en los 64 escaques responde a una
lógica Win-Lose destinada a derrocar
al rey oponente mediante la captura progresiva y planificada de las 16 piezas
del contrincante. Como Kasparov en su partida contra Topalov de 1999 en la que
jugó 24.Rxd4 (una de las combinaciones más espectaculares jamás ejecutadas y en
la que se visualizan anticipadamente quince movimientos para saber si la jugada
funcionará) en este tercer tablero el poder está muy disperso y esta
realidad transforma el sistema internacional en un arreglo piramidal de interdependencia asimétrica que, en el entorno
de un proceso de transnacionalización
y mundialización, destaca la primacía de las microempresas y la integración a
escala mundial de sus estrategias, permitiendo el paso de la corporación
internacional tradicional a la corporación multinacional y de ésta a la
transnacional y su predominio, en un período de auge al socaire de unos
organismos multilaterales [FMI o BM] que controlan las economías emergentes.
![]() |
FIGURA 2. Factores relacionados con la Globalización:
Corporaciones Transnacionales y Distribución de la Riqueza Mundial [Elaboración
propia].
|
Las 4Cs de la Globalización. El tópico globalización hace referencia a la
constante interconexión e interdependencia espacio-temporal entre diferentes
pueblos, regiones y países del planeta que, con importantes repercusiones en
las esferas política, social y cultural, influye de forma especial en las
relaciones económicas mediante la
homogeneización y universalización de los mercados.
(1) CELERIDAD. No siendo esto nuevo, sí
que destaca hoy día la celeridad con que se instala y propaga este proceso de
globalización. Según los geólogos, el planeta Tierra tiene una edad de 4.500
millones de años y la habitamos desde hace 500.000 años. La agricultura tiene
12.000 años, justo el doble que las civilizaciones. Si pensáramos que toda la
existencia humana ha durado el equivalente a un día, la agricultura habría aparecido
a las 23:57 horas, las civilizaciones un minuto después […] y el desarrollo de
las sociedades modernas no empezaría hasta las 23:59 horas y 30 segundos… Sin
embargo, en esos últimos 30 segundos de la jornada
de la humanidad tal vez se hayan producido más cambios que en todas las
horas previas. El periodo conocido como modernidad
ha sido testigo de una globalización acelerada y las personas de todo el mundo
que la protagonizamos estamos más interconectadas y somos más interdependientes
que nunca antes. Cada vez es más cierto que vivimos en un solo mundo de manera que los individuos, grupos y naciones se
hacen más interdependientes […] a un ritmo e intensidad de la globalización de
los últimos 30 años […] Esta idea de aceleración es la que caracteriza este
periodo de tiempo como radicalmente diferente […] El papel de las corporaciones
multinacionales, cuyas enormes operaciones cruzan las fronteras de las
naciones, influyendo en los procesos de producción global y en la distribución
internacional del trabajo […] alcance sin precedentes del comercio mundial.
(2) CONCENTRACIÓN. Un segundo aspecto
que no puede dejarse de citar es la concentración de la riqueza en los países
desarrollados en general y en Estados Unidos en particular. Según datos del FMI relativos al año 2012, el PIB [Nominal] de
Estados Unidos representa más del 20% del PIB mundial. De
hecho, junto con el de China, Japón, Alemania y
Francia aglutinan
la mitad del PIB mundial. Y si sustituimos Alemania y Francia por el conjunto
de la UE se
alcanza el 65,3% del PIB mundial. ¿Por qué? Hoy el Business Chess constata que el valor de la marca Coca-Cola iguala
el PIB de Ecuador, duplica el de Serbia o Panamá y triplica el de Bolivia o Paraguay
[Figura 2]. Y es que, entre los
muchos factores económicos que impulsan la globalización, el papel de las
corporaciones transnacionales es especialmente importante. Acostumbrando a
constituir gigantescos complejos internacionales cuyas operaciones entrecruzan
el globo, están orientadas a mercados y ganancias de carácter global de forma
que ostentan un lugar primordial en el proceso de globalización económica:
realizan las 2/3 partes del comercio mundial y son actores de primera categoría
en los principales mercados financieros internacionales, ejes de la economía
contemporánea mundial.
Las principales multinacionales del
mundo son más grandes, desde el punto de vista económico, que la mayoría de los
países. En 2012, las diez principales corporaciones transnacionales facturaron
casi 2,3B$ (casi igualando el PIB de Francia, quinto del mundo) y obtuvieron
unos beneficios de 140.117 M$. Exxon Mobil, primera del ranking y obteniendo
unos beneficios de 41.060 M$, facturó 452.926 M$, cantidad supera el PIB de
Bélgica, Suiza, Finlandia, Suecia o Noruega. En conjunto, una de cada cuatro
corporaciones del Global 500 [de Fortune] es estadounidense (68
japonesas, 61 chinas, 35 francesas y 34 alemanas). Sólo un residual 5% de las
Global 500 se ubica fuera de Estados Unidos, Europa o el sudeste asiático. A
excepción de Wal-Mart Stores, las 20 primeras empresas pertenecen a los
sectores energético, automovilístico, financiero y asegurador.
A finales de los 80s y durante los 90s
las multinacionales se expandieron de forma espectacular con el establecimiento
de los poderosos mercados regionales: Europa (con el Mercado Único), la región
asiática del Pacífico (con la Declaración de Osaka que garantizaba la
existencia de un comercio libre y abierto para 2010) y Norteamérica (con el
NAFTA, acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México). Al
finalizar el siglo XX había pocas economías del mundo que estuviesen fuera del
alcance de las multinacionales. Desde la perspectiva de su poder como bloque, el
tránsito del siglo XX al XXI aparece como un periodo de consolidación de la tendencia
a la concentración de poder por parte de las grandes empresas multinacionales,
tanto de la potencia individual de cada corporación transnacional como de
concentración inter-corporaciones. En la última década, éstas han sido
especialmente activas en la expansión de sus operaciones en los países en vías
de desarrollo y en las sociedades de la antigua Unión Soviética y de Europa
Oriental. Entre 1996 y 2006, las Global
500 incrementaron su volumen de empleo en un 49%, sus ingresos en un 83% y
sus beneficios en un 278%. Derivado de ello y considerando que se trató de un
periodo expansivo de la externalización en las organizaciones empresariales, puede presuponerse una multiplicación del poder indirecto por esta vía. Las Global 500 ocupan a 150 millones de personas,
2/3 de las cuales son empleos indirectos o externalizados. Además del poder negociador
derivado de su capacidad de compra y de la incidencia en los procesos de
comercialización, destaca su papel crucial como intermediarios de los recursos
de capital circulantes en los mercados financieros. En resumen, parece evidente
que por encima de los Estados-nación existe un poder económico mundial concentrado
en muy pocas manos que deciden e influyen desde tan sólo medio millar de centros
empresariales con los que, desde la flexibilidad y celeridad que les permiten
sus decisiones privadas, disponen de una enorme capacidad para incidir sobre
todos los ámbitos del sistema social: económico, político, ideológico,
informativo, cultural y/o estratégico-militar. En este escenario top-down y como
Sheldon Adelson ha puesto de manifiesto recientemente en nuestro país, los
Estados se enfrentan a la disyuntiva de gobernar (cerrándose a la globalización
mundial y siendo un gobierno que proclame su soberanía) u observar los procesos
económicos con políticas de alfombra roja
para unas multinacionales que refuerzan las dependencias económicas mundiales.
Según palabras del Presidente del Bundesbank, «los políticos deben aprender
a obedecer las instrucciones de los mercados […] porque deciden la política económica. El discurso es único […]
y es la única definición política que permite el mercado». Aunque el
componente estatal del actual mundo de
los mercados globalizados es el mayor de la historia, la expansión global de
los mercados implica la retracción de los Estados: la desterritorialización de
la economía hace que el principio de la autoridad soberana estatal tienda a
desvanecerse. La mejor prueba de que la globalización tiene un papel
fundamental para las corporaciones transnacionales es que, como se ha visto,
algunas presupuestos anuales muy por encima del PIB de la mayoría de los países.
Esto hace que se piense en la metabolización del Estado por parte del sistema
financiero por cuanto apuesta por gobiernos manejables, evitando los
reivindicadores de soberanía.
![]() |
FIGURA 3. Factores relacionados con la Globalización:
Corporaciones Transnacionales y Distribución de la Riqueza Mundial [Elaboración
propia].
|
(3) COMERCIO Y CADENAS [GLOBALES]. En
este contexto de interdependencia transnacional aparecen las cadenas globales de artículos como
procesos de fabricación cada vez más globalizados de los que forman parte las
redes mundiales de mano de obra y procesos de producción manufacturera que
elaboran productos acabados. Estas redes engloban todas las actividades de
producción fundamentales formando una cadena
de valor fuertemente interconectada que abarca desde las materias primas
necesarias para crear el producto hasta su consumidor final. No obstante, las
actividades más rentables [ingeniería, diseño y marketing] tienden a tener como
base los países centrales, mientras que las menos rentables [producción industrial]
se localizan en los países de la periferia. Este hecho tiene una importancia
trascendental desde el momento en que, durante la última década del siglo XX,
el 75% del crecimiento económico mundial es atribuible a la fabricación y
geográficamente localizable en los países de renta media. La facturación de la
fabricación en estos países pasó del 54% de las exportaciones en 1990 al 71%
diez años después. En este sentido, el de China es un ejemplo paradigmático por
cuanto ha pasado de ser un país de renta baja a tener una renta media a causa
de sus exportaciones de bienes manufacturados, entre los cuales destaca el caso
de Mattel Corporation y su producto estrella [Barbie], que sigue siendo la reina
del segmento de muñecas de moda y el
muñeco más rentable de la historia. Con una facturación de 5.856,2 M$ en 2010 (es decir, la tercera parte de la última de
las empresas que forman parte de las Global
500) y una cuota de mercado del 33,8%, esta empresa californiana (con sede
en El Segundo) es líder mundial en el diseño, fabricación y comercialización de
juguetes, productos educativos y de entretenimiento para la familia. Mattel
Corporation cuenta con oficinas e instalaciones en 36 países, 26.000 empleados
y vende sus productos en más de 150 países. Actualmente, está entre las veinte
marcas de más valor en el mercado, situándose la primera dentro del sector del
juguete. Durante el primer semestre de 2012, sus ventas [2.087 M$] descendieron
un 1% respecto al año 2011, aunque sus beneficios [104 M$] se incrementaron un
7% y sus costes de fabricación [1.019 M$] se redujeron un 6 %. Quizás por ello,
experimentó un incremento bursátil del 15% en el mercado Nasdaq de Nueva York
Esta adolescente de cuarenta y tantos
años se vende a un ritmo de dos unidades por segundo aportando a Mattel
Corporation más de 1.000 M$ de ingresos anuales. Aunque concentra sus ventas en
Estados Unidos, Europa y Japón, Barbie está presente en más de 140 países del
mundo, tratándose de una auténtica ciudadana
global. Pero Barbie nunca se ha fabricado en Estados Unidos. La primera
muñeca se fabricó en Japón hace más de 50 años cuando el país trataba de
recuperarse de la Segunda Guerra Mundial y los salarios eran bajos. Cuando
éstos aumentaron, Barbie se trasladó a otros países asiáticos de salarios
reducidos. En Estados Unidos (dónde deja la mayoría de beneficios) sólo se
diseña, se definen las estrategias de marketing y se planifican las campañas
publicitarias. La única parte de la Barbie made
in USA es el estuche de cartón y algunos esmaltes decorativos. El cuerpo,
su peinado, sus vestidos y sus complementos proceden de todo el planeta. De
Arabia Saudí se extrae el petróleo refinado que después se convierte en
etileno. En Taiwán, la Chinese Petroleum
Corporation importa este etileno para venderlo a Formosa Plastic Corporation [mayor productor mundial de PVC
utilizado en juguetería] que, a su vez, lo transforma en bolas de PVC que
formarán el cuerpo, las cuales se transportan a las cuatro fábricas asiáticas
que manufacturan el producto (dos en China, una en Malasia y otra en Indonesia)
con maquinaria de inyección construida en Estados Unidos. Moldeado el cuerpo,
se le coloca el pelo de nylon fabricado en Japón y se la viste con vestidos
confeccionados con algodón chino (la única materia prima que procede del país
donde se fabrica la mayor parte de estas muñecas). Prácticamente todo el
material utilizado en la fabricación de la Barbie llega hasta el puerto de Hong
Kong desde dónde se transporta por carretera hasta las fábricas chinas con una
flota de 23.000 camiones que efectúan viajes diarios entre Hong Kong y las
fábricas chinas. El producto acabado seguirá la misma ruta pero en sentido
inverso. De los 9,99$ del precio final de venta [unitario] en Estados Unidos sólo
llegan 35 centavos a China [un 3,5%] y en forma de salarios a las 11.000
campesinas que ensamblan las muñecas en sus dos fábricas. Y estos márgenes de
utilidad unitarios se incrementan de forma sustancial en otros formatos de
producto: la primera Barbie vestida por Armani costaba 135$/muñeca. Por su
parte, Mattel Corporation obtiene un beneficio de 1 dólar/muñeca. Dado que con
65 centavos cubren los costes de plástico, tela, nylon y otros materiales, la
mayor parte del dinero se destina a pagar maquinaria y equipos, flete
transoceánico, transporte interno por carretera, publicidad, merchandising,
espacio de suelo en el punto de venta y los beneficios del comercio minorista.
Este análisis del Caso Barbie
demuestran: (a) La eficacia de los procesos de globalización para conectar las
economías del mundo; y (b) La desigualdad del impacto de la globalización:
coincidiendo con el Desarrollo del Subdesarrollo
de Frank como visión crítica de la modernización, unos países [centrales]
se benefician a costa de otros [periféricos], sin que, necesariamente, estas
cadenas globales de artículos promuevan el desarrollo a lo largo de toda la
secuencia de sociedades involucradas en ella.
(4) Culturización.
Entendiendo la cultura como un conjunto de valores sociales, intelectuales y
religiosos que caracterizan a una sociedad y la culturización como el proceso
por el que miembros de una cultura se adaptan a otra distinta, puede admitirse
que son evidentes los efectos de la globalización sobre los procesos de
culturización a los que están sometidos muchos países [periféricos] mediante
mecanismos (más o menos sutiles) arbitrados por otros países [centrales,
especialmente Estados Unidos]. A pesar que Estados Unidos ocupa el puesto 90º en el ránking mundial de representación
femenina en el gobierno y que la proporción de mujeres en el Congreso es
del 16,8% y sólo el 12% son gobernadoras/alcaldesas, el pasado año, Mattel
Corporation lanzó al mercado Barbie
Presidenta como líder del B Party, en modalidad caucásica,
hispana, asiática y africana. Ataviada con un traje en rosa con chaqueta
rematada con los colores de la bandera estadounidense, no es un outfit
casual: ha sido creado por
Chris Benz, diseñador ocasional de Michelle Obama. Sin duda, este tipo de iniciativas
de mercadotecnia son las responsables de que, por ejemplo, por el Club Barbie de España, con veinte años
de existencia, hayan pasado más de 40.000 socias. Pero este intento
globalizador por unificar culturalmente al mundo bajo los principios del American Way of Life, hoy sustentado por
nuestra reciente revolución
científico-técnica en la Era de la Información Global que construye globalidades
compartidas a través de una interdependencia que reemplaza, como señala
Giddens, frontiers by borders,
tampoco es nuevo. Desde el siglo XV los europeos occidentales colonizaron al
resto de continentes para imponer su modo de vida a todos los pueblos infieles a los que se les
cercenó el derecho a seguir profesando sus religiones, hablando sus idiomas y/o
practicando sus costumbres y usos consuetudinarios. No es otro el motivo por el
que América, con miles de años de civilización propia, hable idiomas europeos y
rece al Dios cristiano. De hecho, cada
dos semanas desaparece un idioma indígena y se prevé que, a finales del siglo
XXI, 5.500 de las 6.000 lenguas que se hablan en la actualidad estarán tan
muertas como el griego antiguo o el latín. Así pues, la globalización no es solamente la internacionalización
creciente del comercio. Éste es un proceso presente entre los pueblos desde tiempos
del imperio romano o de los banqueros florentinos y venecianos. Ahora se
presenta como un proceso nuevo a través del cual algunos países y empresas
pudientes escriben las reglas del gobierno de una única economía global. Sin
embargo y a pesar de los argumentos esgrimidos por defensores y detractores, la
globalización es un hecho creciente presente en la dinámica actual, que se
multiplica y desarrolla, generando nuevos cambios. Así, pues, la globalización
se puede enfrentar, pero no negar, por cuanto se trata de una realidad
tangible. Lo importante es fortalecer los Estados-nación, lograr un desarrollo
acorde con sus características, proponiendo modelos orientados a desenvolverse
con éxito en el mercado internacional y consolidando los acuerdos económicos e
integracionistas existentes. Mientras tanto, cabe preguntarse: ¿dónde está
Kent?
![]() |
CLICA AQUÍ para acceder a UNED store |