Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia Política. Mostrar todas las entradas

GESTIÓN DE LA CALIDAD POLÍTICA


Sistema de Gestión de la Calidad Política: la Brújula de los Habitantes del Planeta 


En estos momentos, probablemente, afiliad@s y simpatizantes tengan indicios del tipo de planeta en el que habitan y se ubican. En segundo lugar, conocen el eje de rotación de su planeta: la Calidad Política Total. Además, saben que su planeta, en función de la fuerza cinética que sea capaz de imprimirle su Capital Intelectual Institucional, experimentará movimientos de rotación (gracias a sus personas y sus estructuras) y traslación (gracias a sus relaciones con su entorno electoral de referencia). En la tarea de precisar aún más la ubicación exacta en el planeta que se habita, se necesita saber en qué posición relativa del planeta desempeña sus funciones. Se está haciendo referencia a la gestión de la calidad, esto es, a la ubicación relativa respecto al Ecuador (latitud 0) y a Greenwich (longitud 0).

¿ESTAMOS AL NORTE O AL SUR? ¿EN QUÉ PARALELO NOS SITUAMOS? Responder a la primera cuestión exige conocer nuestra latitud. ¿A qué distancia estoy del ecuador (latitud 0)? ¿Cuál es mi paralelo? ¿Estoy en el Polo Norte a 90º Norte? ¿O estoy en el Polo Sur a 90º Sur? Mi paralelo determinará mi posición jerárquica, vertical, en el planeta, es decir, de qué habitantes recibo responsabilidades delegadas y sobre qué habitantes delego parcialmente mis responsabilidades (si es que las delego).

Francisco Granados, ex-Secretario General del PP en Madrid:
Esperanza Aguirre le asigna nuevo paralelo tres días después del 20N.
¿Para blindar su poder regional antes del Congreso Nacional del PP a principios del 2012?

¿ESTAMOS AL ESTE O AL OESTE? ¿EN QUÉ MERIDIANO NOS SITUAMOS? Responder a la segunda cuestión nos exige conocer nuestra longitud. ¿A qué distancia estoy de Greenwich (longitud 0)? ¿Cuál es mi meridiano? ¿Estoy al Este o al Oeste? Mi meridiano determinará mi posición funcional, horizontal, en el planeta, es decir, me posicionará como parte integrante de determinada área funcional dentro del modelo de organización política de mi formación. ¿Administro? ¿Comunico? ¿Organizo? ¿Programo? ¿Contabilizo? ¿Represento? ¿Investigo y Desarrollo Ideas?

Carme Chacón: en abril de 2008, José Luis Rodríguez Zapatero le asignó nuevo meridiano al traspasarle la cartera de Defensa, después de un año al frente del Ministerio de Vivienda. ¿Por ser mujer, estar embarazada y ser catalana? tal y como su marido Miguel Barroso argumentó en privado a José Blanco, según la tesis de Diego Armario en el PSOE en Llamas

¿Cómo sabré mi posición relativa dentro del planeta? ¿Cómo la sabrán también el resto de habitantes? El Sistema de Gestión de la Calidad Política diseñado e implementado por el planeta servirá a todos como brújula para mostrar las coordenadas de cada habitante: su paralelo y su meridiano particulares, siempre en relación con la posición relativa del conjunto de habitantes. Este posicionamiento exacto en cada uno de los procesos clave asociados al Core Political Values corporativo permitirá al planeta garantizar a sus grupos de interés propuestas de valor políticas, es decir, un rendimiento político institucional rentable y sostenible. Y para garantizarlo no sólo hoy, sino también mañana y pasado mañana, este Sistema de Gestión de la Calidad Político es evaluado día a día persiguiendo una mejora continua de su modelo de hacer política.

Rosa Díez: ¿Planeta UPyD 2.0 como Nuevo Ecosistema Político de Calidad?

 ¿Qué nuestro planeta no dispone de Sistema de Gestión de la Calidad Político? ¿No hay brújula aún? Compremos velas para alumbrar la noche y mantas para soportar el frío invierno. O cambiemos de planeta. Cambiemos porque nuestro planeta, antes o después, se parará. ¿Solución de necesidad? Emigrar a un ecosistema político que incremente las probabilidades de supervivencia y proporcione una mayor calidad de vida política. Sin brújula no podremos saber dónde estamos. Y si no sabemos dónde estamos, ¿hacia dónde iremos? Tampoco lo sabremos. Y, en estos casos, lo más prudente es no moverse. Y sin la energía cinética de los habitantes del planeta no hay movimiento de rotación del planeta y por extensión, se reduce (o anula) su energía cinética. Y el planeta se para.

CAPITAL INTELECTUAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Capital Intelectual Institucional = Fuerza Motriz de los Partidos Políticos

La fuerza motriz que moviliza a los planetas sobre su eje (alrededor de la Excelencia en la Calidad Política Total) es intangible. ¿Por qué intangible? Porque la fuerza cinética de los planetas es su Capital Intelectual. El Capital Intelectual de los partidos políticos constituye su fuerza cinética de rotación y traslación. Y el Capital Intelectual Institucional, aunque valorable electoralmente, no es tangible. Existe, genera beneficios y rentabilidad política en forma de representación institucional, crecimiento sostenible de los modelos de hacer política, pero no lo podemos ingresar en el haber de la formación política.

¿Qué es el Capital Intelectual Corporativo? El sumatorio de lo que el planeta sabe (su Conocimiento), cómo lo rentabiliza corporativamente, qué hace con lo que sabe (Gestión del Conocimiento) y lo que puede llegar a saber (Capacidad de Aprendizaje).

Valor del Capital Intelectual de los Partidos Políticos = lo que saben (CONOCIMIENTO) + lo que saben hacer con lo que saben (GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO) + lo que pueden llegar a saber, aprender (CAPACIDAD DE APRENDIZAJE) 

¿Cuál es su valor? Hay quien dice que el valor del Capital Intelectual Corporativo de un partido político resulta de dividir su valor en el mercado electoral en un momento dado entre su valor contable de su balance institucional. Por tanto, el Capital Intelectual de todos los planetas no tiene el mismo valor. Si situásemos a todos los planetas en un hipotético eje horizontal de izquierda a derecha en función de su distancia al Sol, a la izquierda (incluso del 0) encontraríamos a los Planetas 1.0 (los que sólo enseñan, a años luz del mercado electoral), mientras que en el lado derecho se situarían los Planetas 2.0 (los que además de enseñar, aprenden, muy cercanos a sus mercados electorales de referencia). El Capital Intelectual Corporativo es el responsable del crecimiento sostenible de vida política en el planeta. Pero, ¿cómo se consigue este crecimiento sostenible de vida? Básicamente a través de dos movimientos:

¿DIA O NOCHE? El primer movimiento es de rotación del planeta sobre sí mismo y determina la predisposición al cambio o regeneración institucional inducido por la fuerza cinética interna (es decir, sus habitantes en forma de afiliad@s y simpatizantes). La fuerza que logre aplicar el Capital Humano del planeta hará que vivan de día, de noche o alternen ambos estados en función de la velocidad de rotación lograda. Y la fuerza de los habitantes del planeta dependerá esencialmente de lo que tienen: tecnología, instalaciones, sistemas de información, situación económica, salud financiera… esto es, su Capital Estructural. Mientras los Planetas 2.0 acostumbran a vivir de día, a la luz de la clarividencia del Sol, los Planetas 1.0 acostumbran a vivir en la penumbra de la noche o, en el mejor de los casos, consiguen alternar el casi constante dormir de la noche con breves periodos de vigilia constructiva que desaparecen con la misma velocidad con que se agotan las aportaciones de sus personas y la potencialidad de sus activos. Uno de los motivos de este sobrevivir a oscuras es la vulnerabilidad del valor alcanzado por su Capital Humano: ¿qué coste tiene para el planeta la rotación constante de sus habitantes cuando sistemáticamente deciden emigrar a otro planeta dónde las condiciones de vida sean más ecológicas?

¿VERANO O INVIERNO? El segundo movimiento es de traslación del planeta alrededor del Sol y determina la predisposición al cambio corporativo inducido por la fuerza cinética externa (es decir, sus visitantes en forma de votantes). La fuerza que logre aplicar el Capital Relacional del planeta hará que vivan con el calor del verano o con el frío del invierno o alternen ambas estaciones con la suavidad de primaveras y otoños en función de la velocidad de traslación lograda. Y la fuerza de los visitantes del planeta dependerá esencialmente del valor de las relaciones que el planeta mantiene con los grupos de interés que le rodean en sus mercados electorales. La calidad de las relaciones de la formación política con sus stakeholders determinará la dureza de los inviernos: meses de duración, temperaturas mínimas, velocidad del aire y demás inclemencias metereológicas. Mientras los Planetas 2.0 acostumbran a vivir en el agradable calor del verano, los Planetas 1.0 acostumbran a hacerlo en el frío helado de largos y rigurosos inviernos repletos de lluvias, nevadas y temperaturas bajo cero. Sus breves estancias en estaciones más suaves como el otoño o, en el mejor de los casos, alguna primavera se agotan con la misma velocidad con que algunos de sus grupos de interés de alto valor añadido institucional deciden, cansados de decepciones y expectativas nunca superadas, romper relaciones políticas con el planeta. Así por ejemplo, ¿cuál es el coste de reposición para el planeta por cada votante perdido del fondo electoral institucional debido a propuestas de valor político de baja o nula calidad?

Y como nos dice la Física, la energía cinética de un sólido en rotación es el sumatorio de su energía de traslación y su energía de rotación, es decir: 

Ec = Etra + Erot

Regeneración Política Institucional=Capital Relacional Partido Político + Capital Estructural Partido Político

Por tanto, el Capital Intelectual Corporativo (como energía cinética de nuestro planeta) será igual a la suma de su Capital Relacional (o energía de traslación) más su Capital Humano y su Capital Estructural (o energía de rotación). Y todos ellos en su conjunto son los responsables de la velocidad que alcance el planeta aportando los intangibles necesarios para acelerar su masa desde el reposo inicial del que parte.

ELECTOR SATISFECHO vs. ELECTOR INSATISFECHO

Nuestro Triángulo NEP de la Excelencia en la Calidad Política Total concluye que la satisfacción (o insatisfacción) del elector es la distancia existente entre su experiencia percibida con la propuesta de valor política comunicada y sus expectativas, en relación a unas necesidades subjetivamente percibidas. Por tanto, no debe sorprendernos que una misma propuesta de valor política genere a la vez clientes satisfechos y clientes insatisfechos. Veamos un ejemplo reciente y la reacción suscitada en parte del electorado debido a unas expectativas proclamadas y no cumplidas.


Cartel Electoral del PSOE en 2008 con la candidatura de José Luis Rodríguez Zapatero y el eslogan: Por el Pleno Empleo. Motivos para Creer"

Fotomontaje que circulaba por internet durante la campaña electoral del 20N de 2011

ELECTOR INSATISFECHO. El elector experimentará insatisfacción con la propuesta de valor política si, atendiendo a lo que cree necesitar, lo que percibe recibir es menor que lo esperado. Frecuentes en los Planetas 1.0 (hasta que los abandonan por una mejor alternativa de mercado), los clientes insatisfechos muestran la incapacidad de la organización para ofrecerles soluciones ajustadas a lo que necesitan y equilibradas entre lo que esperan y perciben recibir. Y un elector insatisfecho es un voto perdido. Y un voto perdido obliga a la función propagandística de la formación política a captar otro nuevo para compensar su pérdida, con el coste de oportunidad que ello supone con respecto a los recursos no invertidos en la tarea continua de fidelización del fondo electoral. Conseguir un elector nuevo es 5 veces más caro que conservar uno que ya forma parte del fondo electoral institucional. Además, un elector insatisfecho se convierte en el peor de los prescriptores: dará a conocer su insatisfacción a unas 15 o 20 personas.


Elector Insatisfecho: Expectativas Infracumplidas en la Experiencia Percibida

ELECTOR SATISFECHO. El elector experimentará satisfacción con nla propuesta de valor política si, atendiendo a lo que cree necesitar, lo que percibe recibir es mayor que lo esperado. Frecuentes en los Planetas 2.0, los electores satisfechos muestran la capacidad de la formación política para ofrecerles justo lo que necesitan, existiendo sintonía entre lo que esperan y perciben recibir. Y un elector satisfecho, probablemente, es un elector fidelizado. Y un elector fidelizado se convertirá, antes o después, en el mejor prescriptor, en un inmejorable canal de captación de nuevos votantes, un modo eficiente de rentabilizar la función propagandística en los mercados electorales de referencia. A lo largo del tiempo, un elector satisfecho comentará su satisfacción con el partido político a un grupo de entre 3 y 5 personas.


Elector Satisfecho: Expectativas Sobrecumplidas en la Experiencia Percibida

Sabemos ya que la Excelencia en la Calidad Política Total constituye el eje de rotación en torno al que giran nuestros planetas. Pero, ¿cuál es la fuerza motriz que moviliza a los planetas sobre su eje?

TRIÁNGULO NEP DE LA CALIDAD POLÍTICA TOTAL. EJE DE ROTACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Calidad Política Total (CPT): el Eje de Rotación de los Partidos Políticos


Estemos en un Planeta 1.0 que enseña o en un Planeta 2.0 que aprende, damos vueltas continuamente: nuestra formación política gira continuamente sobre sí misma, a mayor o menor velocidad, en torno a su eje de rotación. Pero, ¿cuál es este eje de rotación? La Calidad Política Total (CPT). 

Lograr unos electores satisfechos es el eje motriz que orienta y dirige las actuaciones de la organización. Y en su planeta se tienen dos tipos de clientes: sus habitantes (aquellos afiliad@s y simpatizantes sobre los que se proyectan los outputs resultantes de aportar trabajo y valor) y aquellos visitantes que, desde el Sol, vienen a visitar al partido político con mayor o menor frecuencia para adherirse a sus propuestas de valor. Y estos clientes, tanto unos como otros, van a ser quienes determinen el grado de calidad de servicio político alcanzado. ¿Por qué? Porque si aquello que perciben recibir no supera lo que esperan para satisfacer sus necesidades, se obtiene un cliente insatisfecho. Fijémonos por tanto que tenemos tres unidades de medida altamente subjetivas para la evaluación del nivel de excelencia logrado: (a) Lo que se cree necesitar; (b) Lo que se espera recibir; y (c) Lo que se percibe recibir. Son los tres vértices del Triángulo NEP de la Calidad Política Total: Necesidades, Expectativas y Percepciones.

CPT=Ncesidades + Percepciones+Expectativas

NECESITO QUE… Cuando el elector dice «necesito que…» es el momento de escucharle activamente y con atención. Seguramente, aportará información valiosísima acerca de las percepciones que tiene acerca de sus necesidades. Y esta información ayudará a definir con exactitud qué cree necesitar y por tanto, qué debe ofrecérsele para satisfacer dicha necesidad. Tan importante es lo que necesita, como lo que cree necesitar. Y es que, según en qué tipo de necesidades, teniendo una dimensión objetiva, predomina en ellas la percepción subjetiva, es decir, lo que cree necesitar el elector. 

Recientemente y a modo de ejemplo, se han publicado unas cifras altamente reveladoras acerca de la creación de necesidades aparentes, sobredimensionadas en nuestros mercados de la salud pública. En relación a la Gripe A y atendiendo las informaciones provenientes desde la propia Organización Mundial de la Salud, España reservó a Roche 37 millones de dosis de Tamiflu para proteger al 40% de nuestra población con un coste previsto aproximado de 260M€. Esta epidemia le ha reportado al sector farmacéutico unos beneficios de 15.000M€. Cada dosis de vacuna patentada (como por ejemplo, la ya citada Tamiflu) ha tenido un precio de mercado de 7,3 €/dosis. Si se hubieran producidos fármacos genéricos el coste unitario por dosis de vacuna no hubiera superado los 0,7€. Pero no siempre las necesidades aparentes acaban convirtiéndose en necesidades reales. Ante la evolución posterior que tuvo la epidemia de Gripe A, España, después de hacer sus primeras reservas a Roche, adquirió únicamente 13 millones de dosis de Tamiflu (por un valor aproximado de 90M€) de los 37 millones de dosis reservadas inicialmente. Viendo que no eran necesarias, anuló el pedido de los 24 millones de dosis restantes. Además, de los 13 millones de dosis adquiridas, únicamente se han llegado a aplicar 3 millones de dosis, es decir, 1 de cada 10 previstas. Teniendo en cuenta esta evolución de la epidemia entre la población potencialmente expuesta, ¿qué papel han jugado Novartis, Glaxo Smith Kline, Astra Zeneca, Sanofi Pasteur o Roche en la generación de una percepción de necesidad sanitaria prioritaria e imperiosa por parte de los Gobiernos?

Tamiflu y Gripe A: las Diferencias entre Necesidades Objetivas y Subjetivas

Muy probablemente, detrás de este tipo de situaciones se esconde una gestión difícilmente justificable del miedo, es decir, la utilización del miedo como instrumento de manipulación de las percepciones de necesidades por parte de la ciudadanía. En este contexto, puede traerse a colación la ya clásica proclama guerrista de "¡Que viene la derecha!", tan ampliamente amortizada a lo largo de las citas electorales acontecidas.

"QUE VIENE LA DERECHA": Mantra Electoral Guerrista  

Pero no sólo el miedo juega un papel fundamental en la definición de lo que percibimos necesitar. En paralelo al miedo, es una certeza que la ciudadanía aspira constantemente a un nivel mayor de bienestar y felicidad del que percibe tener, aumentando el umbral de renta deseada en un bucle infinito de Aspiración-Acomodación-Aspiración: es el Hedonic Treadmill o Ciclo Hedónico Infinito. Este círculo vicioso de constante insatisfacción subjetiva nos explica que en un supermercado norteamericano tipo exista una oferta promedio de 80.000 productos diferentes, cuando una familia tipo no necesita más de 150 productos diferentes para satisfacer el 80% de sus necesidades básicas. Es decir, el 0,20% de la oferta satisface el 80% de la demanda necesaria. ¿Qué hay detrás del 99,80% restante de la oferta destinada a solucionar la insatisfacción de un 20% de necesidades creadas socialmente? 

ESPERO QUE… Del «necesito que…» extraemos información acerca de la necesidad percibida del electorado. Además, podemos deducir lo que espera recibir, sus expectativas. Y digo deducir porque con frecuencia las expectativas no suelen explicitarse, verbalizarse. Acostumbran a ser tácitas, viven implícitas en la percepción de necesidad que se tiene. El cliente no nos dice lo que espera de nosotros, simplemente lo espera. A Charles Revson (fundador de Revlon) se le atribuye la siguiente frase: «En las fábricas hacemos cosméticos, en las tiendas vendemos esperanzas». Y ninguna persona adquiere un producto cosmético pidiendo el elixir de la eterna juventud. Debe tenerse en cuenta que el valor de la propuesta política recibido por nuestro potencial votante puede ajustarse en mayor o menor medida a lo que esperaba recibir, es decir, el motivo que justificó su decisión de voto.

CREO HABER RECIBIDO… Del «necesito que…» deducimos un «espero que…» a partir del cual ofrecemos la propuesta de valor política al votante potencial. Pero esta propuesta de valor político será evaluada por el votante bajo el tamiz de sus percepciones. No importará tanto la propuesta de valor objetivamente ofrecida y recibida, como la propuesta de valor subjetivamente percibida y experimentada. Así pues, dos electores a los que objetivamente se les comunica idéntica propuesta de valor pueden experimentar dos percepciones diferentes acerca de la calidad y adecuación de la misma.