La DÉCADA MODERADA (1843-1853)

Apuntes para PRUEBA PRESENCIAL Historia Política y Social Contemporánea de España
(Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED)

MATAR LA REVOLUCIÓN. CONSTRUIR EL ESTADO. LA ÉPOCA MODERADA (1844-1868)
(1 de 3)

TIMELINE EPISÓDICO DEL PERIODO:

Libertad con Orden: hacia el «Justo Medio». La persistencia de movilizaciones e insurrecciones populares genera un ambiente de permanente estado de conspiración cívico-militar desde la caída del Antiguo Régimen. En España no hay monarquía absolutista, ni gobierno representativo, ni dictadura militar, sólo una confusa mezcla. Es menester un Estado, principios fijos y reglas que den estabilidad a los gobiernos.

En el Partido Moderado y en las nuevas élites sociales aparece un deseo de orden: «libertad con orden» fue la consigna repetida desde la caída de Espartero y la subida al poder Partido Moderado. Es decir, alcanzar el «justo medio» en todos los órdenes de la vida.

Según el Partido Moderado, había que:

(#1) Estabilizar la situación política.
(#2) Construir un Estado.
(#3) Edificar una Administración.
(#4) Elaborar y aprobar unos códigos.
(#5) Transmitir seguridad en los negocios a las empresas.
(#6) Ofrecer garantías a la propiedad.
(#7) Recuperar tradiciones.
(#8) Devolver a la religión católica su función en la sociedad.

Esta percepción no es sólo del Partido Moderado, sino que las Nuevas Élites Sociales (consolidadas después de la Revolución Liberal-Progresista) también la tienen. Son propietarios, financieros, comerciantes, fabricantes, nobleza titulada y nuevas clases medias.

Liberalismo Doctrinario.  Aparece la necesidad de finalizar la revolución reforzando el poder central e impulsando los negocios:

(#1) Soberanía Compartida entre Corona y Cortes. Soberanía no en el pueblo, ni en la nación, sino en las Cortes con el Rey.

(#2) Orden. Defensa del orden por encima de la libertad.

(#3) Centralización. Búsqueda de la centralización más que de la autonomía.


Luis González Bravo
Gobierno 1. LUIS GONZÁLEZ BRAVO. Este primer gobierno del Partido Moderado se caracteriza por:

(#1) Desmontar la obra progresista.

(#2) Suspender la desamortización.

(#3) Desarmar a las milicias.

(#4) Restaurar la Ley Municipal de 1840.

[MAYO-1844] Gobierno 2. NARVÁEZ. El general Narváez reprime brotes insurreccionales y cuando acaba inicia la revisión de la Constitución, hecho que conlleva un cambio de constitución. La REFORMA sustituye a la REVOLUCIÓN en el lenguaje del Partido Moderado.

Esta reforma se caracteriza por:

(#1) La Corona sale reforzada en su relación con la nación.,


General Ramón María Narváez y Campos
(#2) El ejecutivo reforzado frente al legislativo.

(#3) La administración en sus tratos con la política.

(#4) El gobierno central frente a los poderes locales.

(#5) La religión católica en su relación con el Estado.

Por tanto, los principios del Partido Moderado fueron: MÁS: (a) Corona, (b) Ejecutivo, (c) Centralismo, (d) Administración y (e) Religión. MENOS: (a) Nación, (b) Cortes, (c) Autonomía Local y (d) Política de Partidos.

[1845] Constitución de 1845. Se decreta y sanciona por la reina «en unión y de acuerdo con las Cortes» y plantea una Monarquía Constitucional (que regirá la monarquía española hasta el golpe militar de 1923, con el paréntesis del bienio progresista y otro democrático). La Constitución de 1845 Implica:

(#1) Incremento del poder real.

(#2) Soberanía compartida entre Cortes y Corona.

(#3) Declaración de derechos y libertades (procedentes de la Constitución de 1837) que son regulados con leyes posteriores con tendencia a limitarlos.

(#4) Unión Iglesia-Estado. La religión católica vuelve a ser la religión del Estado, el cual se obliga a mantener su culto y sus ministros.

(#5) Cortes bicamerales: (a) Congreso elegido por sufragio censitario (<1%) (se constitucionaliza la exigencia de disfrutar rentas procedentes de bienes raíces o pagar la contribución directa para poder ser elegido diputado), y (b) Senado con nombramientos vitalicios y número ilimitado de senadores (grandes fortunas: Administración, Ejército, Iglesia y antiguos políticos) sometidos a la exclusiva voluntad de la Corona.

(#6) Supresión de los jurados y limitación de la autonomía de los tribunales.

Aplicaciones Prácticas de la Constitución de 1845. Pero un texto constitucional no lo es todo en un sistema político en construcción. También es importante la práctica:

Gobernador Civil. Figura creada y consolidada como el jefe político, como representante en cada capital. ¿Competencias? Orden público y nombramiento de alcaldes y presidentes de las diputaciones. Con la Ley de Administración Local de 1845 los alcaldes de ciudades >2.000 habitantes son nombrados a dedo por el gobierno. Estará especializado en el amaño de elecciones e inauguran una pauta de fraude electoral. Se incrementan las exigencias para ser elector: poda del censo electoral de 635.000 a 99.000 electores (es decir, un 85% menos). Cumplieron con la función de asegurar el voto al gobierno convocante de elecciones mediante la colaboración con las oligarquías locales los cuales aseguraban el resultado electoral.

Guardia Civil. El cargo de Gobernador Civil trata de mantener el orden público y garantizar la disciplina y someter a un campesinado sin sumisión deferencial de los antiguos amos.

Cuerpo Legal Uniforme. El Partido Moderado dotó al Estado de:

(#1) Sistema Estatal de instrucción pública.

(#2) Nuevo Código penal (1848).

(#3) Un proyecto de Código Civil (1851).

(#4) Ley de Enjuiciamiento Civil.

(#5) Ley de Notariado.

(#7) Ley Hipotecaria.

(#8) Ley de Aguas.

(#9) Reforma Fiscal que llevó a una Hacienda simplificada. Unificaron la maraña de tasas y gravámenes del Antiguo Régimen y se modernizó los ingresos del Estado con principios de universalidad y legalidad.

(a) Amortizaron la deuda.
(b) Sanearon las finanzas.
(c) Acabaron con los diezmos.
(d) Consolidaron los monopolios sobre la sal, el tabaco y las loterías.
(e) Redujeron y racionalizaron los impuestos a favor de los impuestos indirectos (por ejemplo, gravámenes sobre el consumo).
(f) También contribuciones directas sobre inmuebles y actividades económicas agrícolas, industriales y de servicios.

Esta reforma fiscal duplicó los ingresos de España llegando hasta 1.500 MR, pero no consiguió su objetivo: España continuaba sumergida en un déficit crónico. Había para gastos de seguridad y defensa, servicios generales y de la deuda, de forma que para la acción económica sólo se destinaba entre el 6% y el 10%. Como no había escuela pública y dada el aislamiento de la población rural y que el presupuesto dedicado a la educación no pasó del 1%, las tasas de analfabetización oscilaron entre el 40% y el 60% en función de las regiones.

[1847-1849] Segunda Guerra Carlista.

Crecimiento Económico.  Debido a:

(a) Arranque del proceso de industrialización.

(a) Incremento de la producción agrícola, más por el aumento de la extensión de la tierra cultivada (debido a la desamortización [1] de los años 30) que a un incremento de la productividad [2].

Pasión de riquezas, fiebre de lujo y comodidades (Pérez Galdós).

Juan Bravo Murillo
Orden y Administración en lugar de Libertad y Política. La estabilización de la situación con el segundo gobierno largo de Narváez (de OCT-47 a ENE-51) y durante el gobierno de Bravo Murillo (de ENE-51 a DIC-52) desplazó el acento de la libertad al orden y de la política a la administración. En las acciones de gobierno, primaron las concesiones para:

(#1) Construcción de vías férreas.

(#2) Explotaciones mineras.

(#3) Planes de urbanización de las ciudades.

(#4) Obras de caminos, canales y puertos.

(#5) Dotación de equipamientos para Madrid.

Corrupción y Favoritismo. En un clima de corrupción y favoritismo, un moderado como Donoso Cortés afirmó que la revolución se había hecho por y para los ricos, los cuales, por medio de:

(a) El censo electoral, habían relegado a los pobres al limbo social y,

(b) La prerrogativa parlamentaria habían usurpado la prerrogativa de la corona.

[1849] Partido Demócrata. Los más radicales del Partido Progresista se escinden y crean el Partido Demócrata.

[1851] Concordato con la Santa Sede. Devolución de las tierras desamortizadoras (y aún no vendidas) a la Iglesia y el mantenimiento público del clero.



[1] Consolidó los 2 sistemas de propiedad de la tierra: Al norte del Tajo, muchos pequeños y medianos campesinos pudieron convertirse en propietarios plenos de tierra. Extremadura, Andalucía y Castilla la Nueva hubo un fenómeno de proletarización masiva al adquirir antiguos señores y grandes arrendatarios de fincas con derechos de propiedad sobre miles de hectáreas.

[2] Se pasó de una población rural de 12 millones a 18 millones. Con una superpoblación agraria, los métodos de cultivo no tuvieron avances significativos (sólo con una incipiente utilización de maquinaria y abonos). El hambre les llevó a comer “sopa económica”.


CLICA AQUÍ para acceder a UNED store