Texto académico de evaluación continua
Sociología y Estructura Social
(Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED).
|
Con sede en
Luxemburgo, el Luxembourg Income Study
(LIS) es un centro de datos internacional que gestiona y armoniza datos
relativos a la riqueza procedentes de países de todo el mundo que registran niveles
medios y altos de ingresos. Ofreciendo servicios de formación (en forma de
talleres y conferencias) y programas de pre- y post-doctorado, el LIS es una
institución con reconocido prestigio internacional en el ámbito de la
investigación de las Ciencias Sociales y del intercambio académico. Su misión
es permitir, facilitar, promover y llevar a cabo la investigación internacional
comparada sobre los resultados socioeconómicos y sobre los factores
institucionales que dan forma a esos resultados. Esta institución cuenta con
dos bases de datos que conforman dos conjuntos homogéneos de datos, accesibles
a través de usuarios registrados: (a) LIS (Luxenbourg Income Study); y (b) LWS
(Estudio de la Riqueza de Luxemburgo).
(#2) Desde la página de inicio, accede a la sección en la
que se proporcionan indicadores de acceso público a datos de pobreza y
desigualdad (“key figures”) y copia el vínculo en el documento.
(#3) Accede al motor de búsqueda (“Search”), copia el
vínculo en el documento y solicita los siguientes indicadores para los Estados
Unidos (año 1979 en adelante), Noruega (año 1979 en adelante) y España (año
1980 en adelante): (a) Razón entre los percentiles 90 y 10 (P90/10); y (b) Tasa
de pobreza infantil relativa (selecciona el umbral de pobreza del 50%; no es
necesario comparar entre diferentes tipos de hogares).
(#4) Presenta los resultados obtenidos en una tabla o
gráfico.
El siguiente gráfico muestra la evolución entre los años
1979 y 2004 de los registros referidos a la razón entre los percentiles 90 y 10
(P90/10) para el caso de Noruega:
En segundo lugar, el siguiente gráfico muestra la
evolución entre los años 1979 y 2004 de los registros referidos a la Tasa de
Pobreza Infantil Relativa (Umbral de Pobreza del 50%) para el caso de
Noruega:
En tercer lugar, el siguiente gráfico muestra la
evolución entre los años 1979 y 2004 de los registros referidos a la razón
entre los percentiles 90 y 10 (P90/10) para el caso de Estados Unidos:
En cuarto lugar, el siguiente gráfico muestra la
evolución entre los años 1979 y 2004 de los registros referidos a la Tasa de
Pobreza Infantil Relativa (Umbral de Pobreza del 50%) para el caso de Estados
Unidos:
En quinto lugar, el siguiente gráfico muestra la
evolución entre los años 1979 y 2004 de los registros referidos a la razón
entre los percentiles 90 y 10 (P90/10) para el caso de España:
En sexto y último lugar, el siguiente gráfico muestra la
evolución entre los años 1979 y 2004 de los registros referidos a la Tasa de
Pobreza Infantil Relativa (Umbral de Pobreza del 50%) para el caso de España:
(#5) Explica las diferencias entre los tres países en sus
niveles de desigualdad a lo largo del tiempo, respondiendo al menos a las siguientes
preguntas: (a) ¿Cómo se interpreta la razón entre percentiles?; (b) ¿Cómo ha
evolucionado la desigualdad en cada país atendiendo a los resultados obtenidos
y cómo se pueden explicar las diferencias entre los tres?; y (c) ¿Conoces
alguna ventaja del Índice de Gini como medida de la desigualdad respecto al
indicador utilizado aquí?
(a) Como medida
de desigualdad en el ingreso, la razón entre percentiles indica la brecha
existente entre segmentos de población con distintos niveles de ingresos. En
concreto, el ratio de percentiles P90/10 indica el cociente entre los ingresos
registrados por las personas que se encuentran en el penúltimo decil más rico (90%)
y las del primer decil más pobre (10%).
(b) Si
comparamos los tres países (Tablas 1, 2 y 3), durante el periodo estudiado y en
términos promedio, Estados Unidos y España registran una desigualdad de
ingresos un 90% y un 61% mayor, respectivamente, que Noruega. También, la
desigualdad de ingresos entre los estadounidenses es un 18% mayor que entre los
españoles.
Si analizamos la
evolución de cada país ayudándonos del anterior gráfico, mientras que en
Estados Unidos y España la desigualdad ha registrado una tendencia al alza
durante el periodo analizado, en Noruega se ha mantenido más estable (en torno
al valor 2.800). Mientras el rango entre el valor máximo y mínimo de Noruega ha
sido de 245, en el caso de Estados Unidos ha sido de 1.332 y en el de España de
1.151, cuyos valores de desviación tipo son de 386 y 422, respectivamente,
mientras que el de Noruega es de 76. Estos indicadores muestran por tanto, una
mayor dispersión de los datos en Estados Unidos y España que no en Noruega,
precisamente porque su variabilidad ha sido mayor a lo largo del tiempo: la
variabilidad de España es 5,5 veces superior a la de Noruega, mientras que la
de Estados Unidos es 5 veces superior a la de Noruega. Por su parte, la
variabilidad de España respecto a la de Estados Unidos es un 10% superior. A la
hora de explicar porqué la desigualdad de la renta ha aumentado
significativamente durante los años 80 y 90, Kerbo señala dos grandes motivos:
(a) Las medidas políticas adoptadas: las políticas tributarias (bajada de
impuestos para los ricos y subida para los pobres) y recortes de transferencias
(programas asistenciales para los pobres basados en la comprobación de medios);
y (b) Los cambios producidos en la economía de los Estados Unidos: disminución
de los empleos de remuneración media y el aumento de empleos de alta y baja
remuneración.
(c) Como medida de posición no central, un
percentil muestra un determinado valor de la variable estadística caracterizado
por la posición que ocupa dentro del rango de valores posibles de ésta. Así, el
ratio P90/10 muestra el número de veces que el valor de ingresos registrado por
el primer decil más pobre está contenido en el valor de ingresos registrado por
el penúltimo decil más rico. Es decir, informa acerca de los extremos de la
distribución, sin decirnos nada de lo que ocurre en la zona intermedia de la
misma. Además, por sí solo, el resultado de este ratio carece de significado,
es decir, su utilidad aparece en comparaciones intra- (comparación entre ratios de un mismo país en dos momentos
en el tiempo) o inter- (comparación
entre ratios de dos países diferentes en el mismo momento en el tiempo). En
cambio, el Índice de Gini es un parámetro de dispersión utilizado para medir
desigualdades entre los datos de una variable, su grado de concentración, es
decir, mide cómo está distribuida la suma total de los valores de la variable. Es la representación gráfica de una
función de distribución acumulada definida como la proporción acumulada de los
ingresos totales (eje y) que obtienen las proporciones acumuladas de la
población (eje x). Por tanto, nos informa acerca del total de la distribución
de valores y no sólo de lo (mucho o poco) distanciados que se encuentran los valores
extremos de la misma, como en el caso del ratio P90/10. A diferencia también
del ratio P90/10, aporta significado por sí mismo (sin necesidad de
comparación) tanto como porcentaje (índice), como coeficiente, por cuanto oscila
entre 0 (máxima igualdad o equidad distributiva) y 1 (máxima desigualdad o
inequidad distributiva). Todo ello, sin perjuicio, claro está, de realizar las
comparaciones intra- o inter- que se tengan por necesarias
atendiendo al objeto de estudio que se esté abordando.
(#6) Explica las diferencias entre los tres países en sus
Tasas de Pobreza Relativa Infantil (TPRI) a lo largo del tiempo, respondiendo
al menos a las siguientes preguntas: (a) ¿Cómo se interpreta una Tasa de
Pobreza Relativa (TPR)?; (b) ¿Cómo ha evolucionado la pobreza relativa en cada
país atendiendo a los resultados obtenidos?; y (c) ¿Qué factores pueden estar
asociados a los distintos niveles de pobreza infantil en una sociedad
desarrollada?
(a) Una TPR evalúa la pobreza, no de un modo
absoluto, sino socialmente comparado, en función del contexto social y de un
umbral relativo de pobreza, que para la OCDE [1]
se sitúa en la mitad del nivel de ingresos medio por hogar: es pobre el hogar
con un ingreso acumulado por debajo del 50% del promedio de una población
determinada y en un momento dado [2].
Por tanto, la TPR disminuirá en una sociedad con un Coeficiente de Gini tendente
a 0 y aumentará cuando dicho coeficiente tienda a 1.
(b) Como puede
apreciarse en el anterior gráfico, mientras que en Estados Unidos y Noruega la
TPRI ha registrado una tendencia estable durante el periodo analizado (en torno
a los valores 22.000 y 5.000, respectivamente), en España se ha registrado una
tendencia marcadamente ascendente. Mientras el rango entre el valor máximo y
mínimo ha sido de 2.485 en Noruega y de 5.293 en Estados Unidos, en España ha
sido de 7.072. Así mismo, la desviación tipo de España es de 3.462, mientras
que para Noruega y Estados Unidos es de 767 y 1.788, respectivamente. Estos
indicadores muestran una mayor dispersión en el caso español porque su
variabilidad ha sido mayor: es 4,5 veces superior a la de Noruega y 1,9 veces
mayor que la de Estados Unidos. A su vez, la variación registrada en Estados
Unidos es 2,3 veces superior a la de Noruega.
(c) Según las
conclusiones arrojadas por un estudio realizado por UNICEF en el año 2005
acerca de la pobreza infantil en los países desarrollados (OCDE), son tres los
factores determinantes de la misma: (a) Tendencias
Sociales, es decir, cambios sociales y familiares. Con un aumento
considerable de familias monoparentales y de madres universitarias con trabajo
remunerado, la edad media de los padres y su nivel medio de educación está
creciendo al tiempo que disminuye el número de hijos por familia, con lo cual,
se tienden a incrementar los recursos económicos (que provienen en general de
dos sueldos) disponibles para la infancia (a pesar de todo lo cual, no se está
reduciendo el riesgo de pobreza infantil);
(b) Condiciones del Mercado Laboral. Desde los años 90, un inestable
mercado de trabajo con salarios cada vez más bajos está siendo, además, poco
inclusivo y permeable para ofrecer oportunidades a las personas con menor cualificación.
Recesión económica, innovación tecnológica, conocimiento, adaptabilidad y
globalización están constituyendo barreras de entrada infranqueables para los
perfiles profesionales de menor nivel; y (c) Políticas Gubernamentales. Se han producido cambios significativos
en las políticas y las prioridades de gasto de muchos de los gobiernos de la
OCDE: se han revisado las reglas y condiciones para acceder a las prestaciones
sociales y el valor de las mismas, lo cual ha afectado a los ingresos
familiares y ha alterado la balanza entre los elementos disuasivos e incentivos
por los que las familias toman decisiones. Estos cambios han afectado la eficacia
de los sistemas de protección que los gobiernos emplean para proteger a la
infancia de los efectos de la pobreza. Ningún país de la OCDE que dedica como
mínimo el 10% del PIB a transferencias sociales tiene una TPI superior al 10%. Ningún
país que dedica menos del 5% del PIB a dichas transferencias tiene una TPI menor
del 15%. ¿Cómo afectan estas políticas en las TPRI? En el caso de Noruega, la
TPI se transforma del 15,5% al 3,4% después de aplicar impuestos y
transferencias sobre los ingresos de los hogares noruegos (en forma de
subvenciones a familias, pensiones por invalidez, provisión de guarderías o
seguros por desempleo). Es decir, sus políticas públicas de protección reducen
en un 78% la pobreza infantil. En el caso de Estados Unidos, la TPI se
transforma del 26,6% al 21,9% después de transferencias sociales, con lo cual,
su sistema de políticas de protección registra una eficacia del 18% en la
reducción de la pobreza infantil.
CLICA AQUÍ para acceder a UNED store
|
[1] Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico.
[2] Un hogar puede no ser pobre hoy y serlo mañana, si
manteniendo constante su nivel de ingreso, aumenta el nivel medio de ingresos
de la población. Así mismo, un hogar puede ser pobre en Noruega, aunque podría
dejar de serlo en Estados Unidos o España.