openKRATIA PARTICIPARÁ EN EL VI CONGRESO ANDALUZ DE SOCIOLOGÍA (GRUPO DE TRABAJO 7)



openKRATIA participará en el IV CONGRESO ANDALUZ DE SOCIOLOGÍA: La Constitución de las Sociedades que se celebrará en Cádiz los próximos días 29 y 30 de Noviembre y 1 de Diciembre y organizado por la Universidad de Cádiz y la Asociación Andaluza de Sociología. Concretamente, formaremos parte del Grupo de Trabajo 7 dedicada a DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. La ponencia comunicada lleva por título Branding Político 2.0: Partidos Políticos y Redes Sociales. Un Estudio Descriptivo de las Estrategias de Participación Política 2.0 de los Partidos Políticos en España y os presentamos el abstract de la misma. 


Si en 1812 y en la ciudad que acoge este VI Congreso Andaluz de Sociología se promulgó la Constitución que cimentó nuestro Estado [Liberal] de Derecho, la de 1978 constituyó nuestro Estado [Social] Democrático [y de Derecho]. Mediante el reconocimiento de derechos individuales y un gobierno representativo, el Estado liberal garantizó la seguridad física de las personas y jurídica de las relaciones sociales. No obstante, políticamente oligárquico, colisionó con los principios de libertad e igualdad en los que asentaba. El sufragio universal trajo consigo su democratización y el reconocimiento de los derechos políticos acabó con la exclusión política. El advenimiento del Estado democrático puso en valor la participación directa de todos en los asuntos a los que todos conciernen. Democratización y partidos políticos de masas fueron fenómenos coetáneos mediante los que los sectores sociales no representados obtuvieron presencia parlamentaria. Convertidos en actores centrales del sistema político, condujeron al Estado de Partidos, si bien, al abandonar éstos su rol de garantes de los intereses de clase, derivaron hacia la representación de intereses heterogéneos, convirtiéndose en partidos interclasistas. La segunda mitad del siglo XX asistió al nacimiento de los Partidos Electorales, desideologizados y presidencializados, que, hoy, a tenor de los acontecimientos que vienen sucediéndose, aparecen como democráticamente no representativos: los movimientos #15M y #25S, éste último surgido mientras redactamos este abstract, ponen de manifiesto las áreas de mejora socialmente detectadas en los mecanismos de participación política de nuestro sistema democrático. ¿Transitamos de este Estado de Partidos Electorales a una e-Democracia Crowdcrática y Socionómica?
Son días los nuestros en los que la sociedad civil busca la democracia perdida reconstruyendo la legitimidad de su representación. Para ello, dos de los principales actores políticos (sociedad civil y partidos políticos) redefinen su modelo de interacción política. Google obtiene hoy tres millones de menciones para la entrada «regeneración democrática». Es tiempo de hacer política participando en relaciones de consenso y no sólo transaccionando votos. La sociedad del siglo XXI exige una democracia inclusiva e igualitaria, tendente a una crowdcracia en la que los partidos políticos hagan política con la ciudadanía y no para la ciudadanía. Esta crowdcracia exige una política común, socionómica, construida desde y para una comunidad auto-organizada, prosumer de acción política generadora de valor político. ¿Cómo? Internet ha aumentado exponencialmente su acción colaborativa construyendo una Inteligencia Política Colectiva 2.0 distribuida, simbiótica y valorizada en tiempo real.  
En este contexto, los partidos políticos empiezan a ser conscientes de la necesidad de adaptarse con rapidez a tres tipos de cambio (soportados y potenciados por las TIC): (a) Un nuevo modelo de organización; (b) Una nueva cultura de la comunicación; y (c) Un nuevo concepto de valor y gestión de la creatividad del talento cívico para la creación de contenidos políticos. El mercado político en general y el electoral en particular, se ha convertido en una conversación exigente mantenida entre ciudadanos digitales con voz y voto online. En consecuencia, exigente debe ser la respuesta ofrecida por los partidos políticos para abandonar la condición de actor político 1.0 y operar exitosamente en un mercado político y electoral 2.0: (a) Definición estratégica de su identidad digital corporativa; (b) Definición de su estrategia online; (c) Generación y gestión de contenidos digitales; y (d) Definición de un nuevo modelo de Cultura Política 2.0. En esta construcción socializada de la marca política y entendida como competencia política, el Branding Político 2.0 resulta esencial. ¿Objetivo? Creación, gestión y desarrollo de la marca política corporativa (interna, electoral y/o institucional) como eje fundamental en la estrategia de crecimiento y consolidación del partido político en su mercado político y electoral de referencia. Pero, ¿cómo están socializando actualmente la construcción de sus respectivas marcas políticas corporativas los partidos políticos españoles? ¿Qué herramientas Web 2.0 articulan este proceso? ¿Con qué resultados?
Esta ponencia presenta los principales resultados obtenidos de un estudio descriptivo acerca de las estrategias que en este sentido están adoptando hoy nuestros partidos políticos. Se trata de un estudio exploratorio y longitudinal de seis meses de duración y que, desde una perspectiva de conjunto (no comparada) de los cinco partidos políticos que aglutinan más del 90% de la actual representación parlamentaria suponen una primera aproximación a dos preguntas de investigación esenciales en relación al Branding Político 2.0: (a) ¿Cuáles son y en qué consisten las herramientas de Branding Político 2.0 de nuestro target de estudio para socializar la gestión de sus marcas políticas?; y (b) Centrándonos en dos de las redes sociales con mayor implantación en España, ¿cuál es el grado de implantación agregado entre los usuarios de estas redes sociales y el grado de optimización en el uso de las mismas por parte de nuestro target de estudio?
En relación a estas dos preguntas de investigación, este estudio ha partido de tres hipótesis de trabajo exploratorias: (a) El pool de herramientas de Branding Político 2.0 utilizadas persigue la viralidad mediante cuatro utilidades de interacción digital: Escucha Activa, Inteligencia Competitiva, Participación y Engagement; (b) El grado de implantación agregado de nuestro target de estudio entre los usuarios de Facebook y Twitter es menor al 5% de nuestro cuerpo electoral; y (c) El grado de engagement promedio logrado por nuestro target de estudio entre sus amigos de Facebook es menor al 10% de sus seguidores en esta red social.
En relación a estas tres hipótesis de trabajo formuladas, este estudio ha utilizado dos tipos de metodologías de investigación: (1) Cualitativa para la descripción y clasificación ponderada de las herramientas de Branding Político 2.0 tomando como criterio las cuatro utilidades básicas de interacción digital reseñadas; y (b) Cuantitativa mediante indicadores de monitorización facilitados por las métricas generadas por cuatro herramientas de análisis de posicionamiento web y redes sociales. Los resultados obtenidos suponen una aproximación a las preguntas de investigación planteadas mediante la obtención de un indicador conjunto de: (a) Calidad acerca de las cuatro utilidades básicas de interacción digital por parte del target de estudio; y (b) Cuota de Mercado Digital (Share of Social Media Market) y Eficiencia de Uso 2.0 (Social Media Optimization) acreditados por el conjunto de los partidos políticos estudiados.